Búsqueda rápida
EN

MATERIALIDAD Y MATRIZ DE RIESGOS


En la redacción de este informe se ha tenido en cuenta los aspectos identificables más importantes a la hora de reflejar los impactos económicos, ambientales y sociales de las operaciones del Grupo, que sean de gran relevancia o que puedan influir en las decisiones de los grupos de interés teniendo en cuenta su impacto percibido y su probabilidad de ocurrencia. Gracias a este análisis se determinan las prioridades asegurando que la estrategia del Grupo está alineada con las expectativas de todos los grupos de interés.

Este análisis de materialidad tiene en cuenta la identificación de los principales asuntos tratados en la comunicación de la compañía con los distintos grupos de interés a través de los canales de comunicación establecidos para ello. Con esta información se realiza una matriz de riesgos que permite llevar un seguimiento de los mismos y establecer medidas de mitigación de los mismos. Además, cada riesgo se identifica en función del eje estratégico MORE TO BE en el que puede tener impacto su incidencia: Servicio, Tecnología o Coste.

En el ejercicio 2017 se ha revisado el proceso de identificación y gestión de riesgos con la ayuda de un consultor externo y se ha incluido una nueva herramienta que facilita su gestión. Como resultado de este estudio, se han incluido 35 nuevos indicadores clave de riesgo (KRI), se han modificado 26 KRI existentes, y se han eliminado 18 KRI.

Los riesgos identificados con mayor criticidad (mayor impacto esperado y mayor probabilidad de ocurrencia) son:

  • Entorno competitivo del sector. Competidores: Las estrategias de nuestros competidores pueden afectar a nuestra posición y por lo tanto a la consecución de nuestros objetivos, especialmente una bajada de precio y mayores esfuerzos comerciales en determinados mercados. 

  • Ciberseguridad: Un ciberataque es una acción maliciosa dirigida a atentar contra la disponibilidad de activos, la confidencialidad de la información o la integridad de los datos de una organización. El riesgo a un ataque es cada vez mayor, por un incremento de la visibilidad de Viscofan en los últimos años como líder en su sector y ejemplo de buenas prácticas industriales, por la mayor movilidad de nuestros equipos humanos y por la apertura de nuestro entorno industrial a internet (accesos remotos a entidades o personas ajenas a Viscofan). Una organización concienciada del riesgo existente dentro y fuera de su perímetro minimizará la probabilidad de ser objeto de un ataque.

  • Capital humano. La innovación y el desarrollo tecnológico son claves en la estrategia del Grupo, y tienen su base en el capital humano. Por este motivo, la atracción y el desarrollo de talento, la inversión en los mismos son claves para evitar su salida.

  • Divulgación know how: Los productos de Viscofan son el resultado de un importante desarrollo tecnológico por lo que dicho know how es un elemento clave. La fuga de la información mediante las redes sociales es un factor cada vez más presente en la era de la tecnología y por lo tanto se tiene que considerar.

  • Tipo de cambio: Está asociado a la fluctuación de una divisa respecto de otra, implicando que las variaciones en el valor de la moneda conllevan variaciones en la valoración de la riqueza total. Especialmente por la fluctuación del Euro frente al US$ dada la exposición larga que tiene el Grupo Viscofan a la divisa norteamericana, siendo más elevado el porcentaje de ingresos realizados en US$ que los costes. 

  • Descontento del cliente: La satisfacción del cliente es la base para la continuidad, estabilidad y fidelización de las relaciones. Está vinculada principalmente a la calidad del producto y a la atención y servicios prestados. Deficiencias en cualquiera de estos aspectos pueden desencadenar la pérdida del cliente. 

  • Fiscalidad: La presencia multinacional y el elevado número de transacciones comerciales y operaciones financieras está sujeta a normativa fiscal en diferentes países que puede detraer, o generar nuevos recursos para el Grupo.

  • Daños materiales: Se trata del riesgo de que los bienes materiales y activos sufran un deterioro o pérdida de valor repentino por causas extraordinarias. 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies. Aceptar