Viscofan, S.A.
Cuentas Anuales
correspondientes al ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2017
ÍNDICE
Balance a 31 de diciembre de 2017
Cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
VISCOFAN, S.A.
Balance a 31 de diciembre de 2017
(Expresado en miles de euros)
ACTIVO | Notas | 2017 | 2016 |
ACTIVO NO CORRIENTE | 491.160 | 452.718 | |
Inmovilizado intangible | 5 | 5.711 | 4.991 |
Derechos de uso | 394 | 619 | |
Aplicaciones informáticas | 5.317 | 4.372 | |
Inmovilizado material | 6 | 121.159 | 81.633 |
Terrenos y construcciones | 26.101 | 14.206 | |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material | 57.938 | 56.209 | |
Inmovilizado en curso y anticipos | 37.120 | 11.218 | |
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo | 359.868 | 360.634 | |
Instrumentos de patrimonio | 7 | 356.795 | 356.795 |
Créditos a empresas | 8 | 3.073 | 3.839 |
Inversiones financieras a largo plazo | 8 | 631 | 2.980 |
Instrumentos de patrimonio | 265 | 134 | |
Instrumentos de cobertura | 318 | 2.798 | |
Otros activos financieros | 48 | 48 | |
Activos por impuesto diferido | 16 | 2.482 | 850 |
Deudores comerciales no corrientes | 8 | 1.309 | 1.630 |
ACTIVO CORRIENTE | 81.684 | 103.479 | |
Existencias | 9 | 25.239 | 27.425 |
Comerciales | 2.482 | 4.306 | |
Materias primas y otros aprovisionamientos | 11.215 | 10.285 | |
Productos en curso | 5.971 | 7.461 | |
Productos terminados | 5.571 | 5.373 | |
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar | 47.293 | 58.691 | |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios | 8 | 22.795 | 23.739 |
Clientes, empresas del grupo y asociadas | 8 | 15.830 | 29.173 |
Deudores varios | 8 | 258 | 239 |
Personal | 8 | 102 | 47 |
Otros créditos con las Administraciones Públicas | 16 | 8.308 | 5.493 |
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo | 8 | 2.994 | 681 |
Créditos a empresas | 2.801 | 396 | |
Otros activos financieros | 193 | 285 | |
Inversiones financieras a corto plazo | 8 | 3.016 | 1.439 |
Instrumentos de patrimonio | 750 | - | |
Instrumentos de cobertura | 2.266 | 1.439 | |
Periodificaciones a corto plazo | 313 | 217 | |
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes | 10 | 2.829 | 15.026 |
Tesorería | 2.829 | 15.026 | |
TOTAL ACTIVO | 572.844 | 556.197 |
VISCOFAN, S.A.
Balance a 31 de diciembre de 2017
(Expresado en miles de euros)
PATRIMONIO NETO Y PASIVO | Notas | 2017 | 2016 |
PATRIMONIO NETO | 462.493 | 443.062 | |
FONDOS PROPIOS | 459.386 | 438.695 | |
Capital | 11.1 | 32.623 | 32.623 |
Capital escriturado | 32.623 | 32.623 | |
Prima de emisión | 11.2 | 12 | 12 |
Reservas | 11.3 | 365.515 | 361.913 |
Legal y estatutarias | 6.525 | 6.525 | |
Otras reservas | 358.990 | 355.388 | |
Resultado del ejercicio | 3 | 90.130 | 70.711 |
Dividendo a cuenta | 3.1 | (28.894) | (26.564) |
AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR | 12.1 | 1.704 | 2.740 |
Operaciones de cobertura | 1.704 | 2.740 | |
SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS | 12.2 | 1.403 | 1.627 |
PASIVO NO CORRIENTE | 67.179 | 45.572 | |
Deudas a largo plazo | 15 | 65.774 | 43.753 |
Deudas con entidades de crédito | 15.1 | 55.350 | 32.500 |
Otros pasivos financieros | 15.2 | 10.424 | 11.253 |
Pasivos por impuesto diferido | 16 | 1.405 | 1.819 |
PASIVO CORRIENTE | 43.172 | 67.563 | |
Provisiones a corto plazo | 14 | 1.191 | 1.495 |
Deudas a corto plazo | 15 | 11.247 | 13.289 |
Deudas con entidades de crédito | 15.1 | 2.281 | 1.598 |
Acreedores por arrendamiento financiero | 15.1 | - | 42 |
Instrumentos de cobertura | 13 | - | 638 |
Otros pasivos financieros | 15.2 | 8.966 | 11.011 |
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo | 15 | 62 | 25.653 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 30.672 | 27.126 | |
Proveedores | 15.2 | 6.418 | 3.842 |
Proveedores, empresas del grupo y asociadas | 15.2 | 983 | 1.035 |
Acreedores varios | 15.2 | 10.537 | 8.833 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) | 15.2 | 3.117 | 2.107 |
Pasivos por impuesto corriente | 16 | 2.218 | 3.674 |
Otras deudas con las Administraciones Públicas | 16 | 6.922 | 6.241 |
Anticipos de clientes | 15.2 | 477 | 1.394 |
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO | 572.844 | 556.197 |
VISCOFAN, S.A.
Cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
(Expresada en miles de euros)
Notas | 2017 | 2016 | |
OPERACIONES CONTINUADAS | |||
Importe neto de la cifra de negocios | 17.1 | 185.010 | 174.984 |
Ventas | 184.522 | 174.506 | |
Prestaciones de servicios | 488 | 478 | |
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación | (1.292) | 806 | |
Trabajos realizados por la empresa para su activo | 256 | 402 | |
Aprovisionamientos | (69.184) | (73.863) | |
Consumo de mercaderías | 17.2 | (14.526) | (17.405) |
Consumo de materias primas y otras materias consumibles | 17.2 | (54.539) | (56.333) |
Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos | 9 | (119) | (125) |
Otros ingresos de explotación | 12.342 | 12.362 | |
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente | 11.661 | 11.978 | |
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio | 12.2 | 681 | 384 |
Gastos de personal | 17.3 | (45.710) | (41.495) |
Sueldos, salarios y asimilados | (35.079) | (32.171) | |
Cargas sociales | (10.631) | (9.324) | |
Otros gastos de explotación | (45.930) | (42.838) | |
Servicios exteriores | 17.4 | (42.880) | (40.392) |
Tributos | (3.054) | (2.436) | |
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales | 8.1 | 4 | (10) |
Amortización del inmovilizado | 5 y 6 | (13.668) | (12.783) |
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras | 12.2 | 491 | 517 |
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado | 762 | 11 | |
Deterioros y pérdidas | 6 | 1 | 2 |
Resultados por enajenaciones y otras | 761 | 9 | |
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN | 23.077 | 18.103 | |
Ingresos financieros | 72.193 | 56.041 | |
De participaciones en instrumentos de patrimonio | 7.1 | 72.100 | 55.841 |
En empresas del grupo y asociadas | 72.100 | 55.841 | |
De valores negociables y otros instrumentos financieros | 93 | 200 | |
De empresas del grupo y asociadas | 78 | 154 | |
De terceros | 15 | 46 | |
Gastos financieros | 17.5 | (812) | (734) |
Por deudas con empresas del grupo y asociadas | (30) | (46) | |
Por deudas con terceros | (782) | (688) | |
Diferencias de cambio | (2.473) | 700 | |
RESULTADO FINANCIERO | 68.908 | 56.007 | |
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS | 91.985 | 74.110 | |
Impuesto sobre beneficios | 16.1 | (1.855) | (3.399) |
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS | 90.130 | 70.711 | |
RESULTADO DEL EJERCICIO | 3 | 90.130 | 70.711 |
VISCOFAN, S.A.
Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
(Expresado en miles de euros)
A) Estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Notas | 2017 | 2016 | |
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias | 90.130 | 70.711 | |
Ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto | |||
Por coberturas de flujos de efectivo | 12.1 | 286 | 3.806 |
Subvenciones, donaciones y legados recibidos | 12.2 | 181 | - |
Efecto impositivo | (131) | (1.066) | |
Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto | 336 | 2.740 | |
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias | |||
Por coberturas de flujos de efectivo | 12.1 | (1.725) | 3.114 |
Subvenciones, donaciones y legados recibidos | 12.2 | (491) | (517) |
Efecto impositivo | 620 | (727) | |
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias | (1.596) | 1.870 | |
TOTAL INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS | 88.870 | 75.321 |
VISCOFAN, S.A.
Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
(Expresado en miles de euros)
B) Estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Capital escriturado (Nota 11.1) | Prima de emisión (Nota 11.2) | Reservas (Nota 11.3) | Resultado del ejercicio (Nota 3) | Dividendo a cuenta (Nota 3) | Ajustes por cambios de valor (Nota 12.1) | Subvenciones, donaciones y legados recibidos (Nota 12.2) | TOTAL | |
SALDO, FINAL DEL AÑO 2015 | 32.623 | 12 | 320.359 | 104.003 | (24.234) | (2.242) | 1.999 | 432.520 |
Total ingresos y gastos reconocidos | - | - | - | 70.711 | - | 4.982 | (372) | 75.321 |
Operaciones con socios o propietarios | ||||||||
Distribución de dividendos | - | - | - | (62.449) | (2.330) | - | - | (64.779) |
Otras variaciones del patrimonio neto | ||||||||
Traspasos entre partidas de patrimonio neto | - | - | 41.554 | (41.554) | - | - | - | - |
SALDO, FINAL DEL AÑO 2016 | 32.623 | 12 | 361.913 | 70.711 | (26.564) | 2.740 | 1.627 | 443.062 |
Total ingresos y gastos reconocidos | - | - | - | 90.130 | - | (1.036) | (224) | 88.870 |
Operaciones con socios o propietarios | ||||||||
Distribución de dividendos | - | - | - | (67.109) | (2.330) | - | - | (69.439) |
Otras variaciones del patrimonio neto | ||||||||
Traspasos entre partidas de patrimonio neto | - | - | 3.602 | (3.602) | - | - | - | - |
SALDO, FINAL DEL AÑO 2017 | 32.623 | 12 | 365.515 | 90.130 | (28.894) | 1.704 | 1.403 | 462.493 |
VISCOFAN, S.A.
Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
(Expresado en miles de euros)
Notas | 2017 | 2016 | |
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN | |||
Resultado del ejercicio antes de impuestos | 91.985 | 74.110 | |
Ajustes del resultado | (55.461) | (43.383) | |
Amortización del inmovilizado | 5 y 6 | 13.668 | 12.783 |
Correcciones valorativas por deterioro | 6, 8.1 y 9 | 451 | 20 |
Variación de provisiones | 1.191 | 962 | |
Imputación de subvenciones | 12.2 | (491) | (517) |
Resultados por bajas y enajenaciones de inmovilizado | (761) | (9) | |
Ingresos financieros | (72.193) | (56.041) | |
Gastos financieros | 17.5 | 812 | 734 |
Diferencias de cambio | 2.473 | (700) | |
Otros ingresos y gastos | (611) | (615) | |
Cambios en el capital corriente | 14.177 | (15.383) | |
Existencias | 590 | (1.584) | |
Deudores y otras cuentas a cobrar | 8.499 | (12.165) | |
Otros activos corrientes | (96) | (75) | |
Acreedores y otras cuentas a pagar | 5.040 | (1.715) | |
Otros pasivos corrientes | 144 | 156 | |
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación | 66.760 | 52.402 | |
Pagos de intereses | (636) | (551) | |
Cobros de dividendos | 72.192 | 55.710 | |
Cobros de intereses | 71 | 313 | |
Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios | (4.867) | (3.070) | |
Flujos de efectivo de las actividades de explotación | 117.461 | 67.746 | |
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN | |||
Pagos por inversiones | (60.171) | (35.866) | |
Empresas del grupo y asociadas | (2.600) | (15.230) | |
Inmovilizado intangible | (2.434) | (1.659) | |
Inmovilizado material | (54.256) | (18.977) | |
Otros activos financieros | (881) | - | |
Cobros por desinversiones | 1.939 | 6.360 | |
Empresas del grupo y asociadas | 983 | 6.322 | |
Inmovilizado material | 956 | 36 | |
Otros activos financieros | - | 2 | |
Flujos de efectivo de las actividades de inversión | (58.232) | (29.506) | |
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN | |||
Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio | 181 | - | |
Subvenciones, donaciones y legados recibidos | 12.2 | 181 | - |
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero | (2.168) | 23.924 | |
Emisión | |||
Deudas con entidades de crédito | 25.000 | 20.000 | |
Deudas con empresas del grupo y asociadas | - | 21.000 | |
Otras deudas | 1.932 | 2.692 | |
Devolución y amortización de | |||
Deudas con entidades de crédito | (1.515) | (13.041) | |
Deudas con empresas del grupo y asociadas | (25.500) | (5.000) | |
Otras deudas | (2.085) | (1.727) | |
Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio | (69.439) | (64.779) | |
Dividendos | (69.439) | (64.779) | |
Flujos de efectivo de las actividades de financiación | (71.426) | (40.855) | |
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO | - | - | |
AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES | (12.197) | (2.615) | |
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio | 15.026 | 17.641 | |
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio | 2.829 | 15.026 |
VISCOFAN, S.A.
Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017
Viscofan, S.A. (en adelante la Sociedad) se constituyó como sociedad anónima el 17 de octubre de 1975, con el nombre de Viscofan, Industria Navarra de Envolturas Celulósicas, S.A. La Junta General de Accionistas de fecha 17 de junio de 2002 modificó su denominación por la actual.
Su actividad principal consiste en la fabricación de todo tipo de envolturas artificiales para embutidos y otras aplicaciones, así como, en menor medida la producción de energía eléctrica, para su venta a terceros, mediante sistemas de cogeneración. Sus instalaciones industriales se encuentran situadas en Caseda y Urdiain (Navarra). Las oficinas centrales y el domicilio social se encuentran en el Polígono Industrial Berroa, Calle Berroa nº 15- 4ª planta, 31192 Tajonar (Navarra).
La Sociedad es a suvez cabecera de un grupo de empresas (el Grupo Viscofan o el Grupo) que desarrollan su actividad fundamentalmente en los sectores de la alimentación y de las envolturas celulósicas, plásticas, fibrosas y de colágeno.
La totalidad de las acciones de Viscofan, S.A. están admitidas a cotización desde el año 1986 y cotizan en el mercado continuo.
Las cuentas anuales se han preparado de acuerdo con el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el cual ha sido modificado en 2010 por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre y en 2016 por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, así como con el resto de la legislación mercantil vigente.
Estas cuentas anuales han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad para su sometimiento a la aprobación de la Junta General de Accionistas dentro de los plazosprevistos por la normativa vigente. Los Administradores de la Sociedad estiman que como consecuencia de dicho proceso, no se producirán cambios que puedan afectar de manera significativa a las cuentas anuales de 2017.
Los Administradores han formulado separadamente las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2017, aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE).
Las cuentas anuales consolidadas han sido incluidas de acuerdo con los métodos de integración aplicables en cada caso, todas las sociedades del Grupo de acuerdo al artículo 42 del Código de Comercio.
Las cifras incluidas en las cuentas anuales están expresadas en miles de euros, salvo que se indique lo contrario.
Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros auxiliares de contabilidad de la Sociedad, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable con lafinalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Sociedad. El estado de flujos de efectivo se ha preparado con el fin de informar verazmente sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes de la Sociedad.
El 17 de diciembre de 2016 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modificaron el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan Generalde Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
El contenido del Real Decreto debía aplicarse en las cuentas anuales correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016 (Disposición adicional segunda).
Los cambios afectaban principalmente a las siguientes partidas:
a) Inmovilizado intangible que previamente se considerase de vida útil indefinida.
b) Fondo de comercio.
c) Reserva por Fondo de comercio.
d) Derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
De los mencionados cambios solo tuvo impacto el de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Respecto al resto de modificaciones no tuvieron efecto alguno en las cuentas anuales de la Sociedad, ya que la misma no dispone de activos intangibles que previamente se considerasen de vida útil indefinida, ni de fondo de comercio explícito.
De acuerdo con la legislación mercantil, se presenta, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, además de las cifras del ejercicio 2017, las correspondientes al ejercicio anterior, salvo cuando una norma contable específicamente establece que no es necesario.
Como consecuencia de las modificaciones incorporadas en el artículo 260 de la LSC, el Real Decreto mencionado anteriormente modificó el contenido del modelo normal de memoria para exigir con efectos 1 de enero de 2016 información en relación con la concreta remuneración que corresponde a las personas físicas que representan a la Sociedad en los órganos de administración en los que la Sociedad es persona jurídica administradora (Nota 19.2), el importe pagado en concepto de prima del seguro de responsabilidad civil de los administradores por dañosocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del cargo (Nota 19.2) y el número medio por categorías de personas empleadas en el curso del ejercicio con discapacidad igual o superior al 33% (Nota 21.1), que fue incluida en las cuentas anuales de 2016.
En la preparación de las cuentas anuales de la Sociedad, los Administradores han realizado estimaciones para determinar el valor contable de algunos de los activos, pasivos, ingresos y gastos y sobre los desgloses de los pasivos contingentes. Estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio. Sin embargo, dada la incertidumbre inherente a las mismas podrían surgir acontecimientos futuros que obliguen a modificarlas en los próximos ejercicios, lo cual se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.
Impuesto sobre las ganancias
El cálculo del impuesto se realiza en función de las mejores estimaciones de la Dirección según la situación de la normativa fiscal actual y teniendo en cuenta la evolución previsible de la misma (Nota 16).
Cuando el resultado fiscal final sea diferente de los importes que se reconocieron inicialmente, tales diferencias tendrán efecto sobre el impuesto sobre beneficios en el ejercicio en que se realice tal determinación.
Valoración de las participaciones en empresas del Grupo y asociadas
La Sociedad comprueba anualmente si las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo y asociadas han sufrido alguna pérdida por deterioro del valor, de acuerdo con la política contable de la Nota 4.5. Los importes recuperables de las unidades generadoras de efectivo se han determinado en base a cálculos del valor en uso o valor teórico contable de la participación corregida por las plusvalías tácitas existentes, enfunción de lo que se considere por parte de la Dirección como valor más representativo. Estos cálculos requieren el uso de estimaciones que se revisan, al menos, con carácter anual.
Valor razonable de derivados u otros instrumentos financieros
El valor razonable de los instrumentos financieros utilizados por la Sociedad, principalmente compras a futuro de divisas y materias primas, viene dado por los informes entregados por las Entidades financieras con las que han sido contratadas dichas operaciones y cuya información se contrasta por la Dirección financiera de la Sociedad de acuerdo con los análisis históricos de los distintos instrumentos utilizados.
Vidas útiles de los elementos de Inmovilizado material e Inmovilizado inmaterial
La Dirección la Sociedad determina las vidas útiles estimadas y los correspondientes cargos por amortización para su Inmovilizado material e inmaterial. Esta estimación se basa en larelación con la vida útil de los bienes y de su valor residual. La Sociedad revisa en cada cierre las vidas útiles del inmovilizado y si las estimaciones difieren de las previamente realizadas el efecto del cambio se contabiliza de forma prospectiva a partir del ejercicio en que se realiza el cambio. La Dirección incrementará el cargo por amortización cuando las vidas útiles sean inferiores a las vidas estimadas anteriormente.
Prestaciones de personal
En los planes de participación en beneficios y bonus de sus trabajadores actuales, la Sociedad realiza estimaciones sobre las cuantías de las prestaciones a abonar y el colectivo de personas al que es aplicable, en base a la experiencia histórica de la respuesta de los empleados en la percepción de las prestaciones y criterios e hipótesis de aplicación general en estos casos.
Correcciones de valor de activos corrientes
La Sociedad efectúa las correcciones de valor deexistencias y cuentas a cobrar en función de su estimación del valor recuperable de tales activos. Un cambio en las condiciones económicas, de mercados de solvencia de clientes podrían alterar los importes de las correcciones realizadas.
La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2017, formulada por los Administradores y que se espera sea aprobada por la Junta General de Accionistas, es la siguiente:
(Miles de euros) | ||
2017 | 2016 | |
Base de reparto | ||
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias (beneficio) | 90.130 | 70.711 |
90.130 | 70.711 | |
Distribución | ||
A otras reservas | 18.360 | 3.602 |
A dividendos (*) | 71.770 | 67.109 |
90.130 | 70.711 |
(*) En este cifra se incluye el dividendo pagado a cuenta del resultado, el 21 de diciembre de 2017 por importe de 28.894 miles de euros (Nota 3.1).
El 23 de noviembre de 2017, el Consejo de Administración considerando la previsión de resultados para el ejercicio, aprobó un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2017 de 28.894 miles de euros. Este dividendo se pagó el 21 de diciembre de 2017. El importe del dividendo es inferior al límite máximo establecido por la legislación vigente, referente a los resultados distribuibles desde el cierre del último ejercicio.
El estado contable previsional formulado por los Administradores que pone de manifiesto la existencia de liquidez suficiente para la distribución de dicho dividendo es el siguiente:
(Miles de euros) | |
Tesorería disponible a 22 de noviembre de 2017 | 15.430 |
Flujos operativos | |
Cobros de clientes y deudores | 211.385 |
Pagos a proveedores y acreedores | (133.692) |
Pagos a empleados | (49.992) |
Pagos de intereses | (1.006) |
Otros pagos | (6.300) |
Flujos de actividades de inversión | |
Por dividendos | 71.367 |
Por adquisición de propiedad, planta y equipo | (29.093) |
Flujos de actividades de financiación | |
Por variación de deuda bancaria | 2.516 |
Por pago de dividendos | (72.236) |
Previsión de liquidez a 22 de noviembre de 2018 | 8.379 |
La Sociedad está obligada a destinar el 10% de los beneficios del ejercicio a la constitución de la reserva legal, hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. Esta reserva, mientras no supere el límite del 20% del capital social, no es distribuible a los accionistas y sólo podrá destinarse, en el caso de no tener reservas disponibles, a la compensación de pérdidas. Esta reserva podrá utilizarse igualmente para aumentar el capital social en la parte que exceda del 10% del capital ya aumentado. A 31 de diciembre de 2017, la reserva legal de la Sociedad está totalmente constituida (Nota 11.3).
Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los estatutos, sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas de libre disposición, si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al capitalsocial. A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución, ni directa ni indirecta. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuera inferior a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a la compensación de estas pérdidas.
Los principales criterios de registro y valoración utilizados por la Sociedad en la elaboración de estas cuentas anuales son los siguientes:
El inmovilizado intangible se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado intangible se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro registradas.
Para cada inmovilizado intangible seanaliza la vida útil. En caso de que la estimación de la vida útil no sea fiable se presumirá una vida útil de 10 años, conforme al Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre (Nota 2.2). La Sociedad no tiene ningún inmovilizado intangible cuya estimación de la vida útil no sea fiable ni a 31 de diciembre de 2017 ni a 31 de diciembre de 2016.
Al menos al cierre del ejercicio, se evalúa la existencia de indicios de deterioro, en cuyo caso se estiman los importes recuperables, efectuándose las correcciones valorativas que procedan.
Derechos de uso
Los derechos de uso se contabilizan al coste incurrido y se amortizan linealmente durante un período de diez años, plazo en el que está prevista su utilización.
Aplicaciones informáticas
Las aplicaciones informáticas se contabilizan al coste incurrido y se amortizan linealmente durante un período de cinco años, plazo en el que está prevista su utilización.
Lasreparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los costes de mantenimiento son cargados en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se producen.
El inmovilizado material se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción, actualizado hasta 2013 de acuerdo con lo permitido por la legislación vigente, deducidas las amortizaciones acumuladas correspondientes.
Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado material se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro registradas.
En el coste de aquellos activos adquiridos o producidos, que necesitan más de un año para estar en condiciones de uso, se incluyen los gastos financieros devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado que cumplen con los requisitos para sucapitalización.
Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los costes de mantenimiento son cargados en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en el que se producen. Los costes de ampliación o mejora que dan lugar a un aumento de la capacidad productiva o a un alargamiento de la vida útil de los bienes, son incorporados al activo como mayor valor del mismo.
La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza, desde el momento en el que están disponibles para su puesta en funcionamiento, aplicando el método lineal sobre los valores de coste o coste actualizado.
Los años de vida útil estimada para los distintos elementos del inmovilizado material a 31 de diciembre de 2017 y 2016 son los siguientes:
Años de vida útil | |
Construcciones | 30 años |
Instalaciones técnicas y maquinaria | 10 años |
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario | 10 años |
Otro inmovilizado material | 5-15 años |
Al menos al cierre del ejercicio, la Sociedad evalúa si existen indicios de que algún activo no corriente o, en su caso, alguna unidad generadora de efectivo pueda estar deteriorado. Si existen indicios se estiman sus importes recuperables.
El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. Cuando el valor contable es mayor que el importe recuperable se produce una pérdida por deterioro. El valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, utilizando tipos de interés de mercado sin riesgo, ajustados por los riesgos específicos asociados al activo. Para aquellos activos que no generan flujos de efectivo, en buena medida, independientes de los derivados de otros activos o grupos de activos, el importe recuperable se determina para las unidades generadoras de efectivo a las que pertenecen dichos activos.
Lascorrecciones valorativas por deterioro y su reversión se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las correcciones valorativas por deterioro se revierten cuando las circunstancias que las motivaron dejan de existir. La reversión del deterioro tiene como límite el valor contable del activo que figuraría si no se hubiera reconocido previamente el correspondiente deterioro del valor.
4.4 Arrendamientos
Los contratos se califican como arrendamientos financieros cuando de sus condiciones económicas se deduce que se transfieren al arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. En caso contrario, los contratos se clasifican como arrendamientos operativos.
Los activos adquiridos mediante arrendamiento financiero se registran de acuerdo con su naturaleza, por el menor entre el valor razonable del activo y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagosmínimos acordados, contabilizándose un pasivo financiero por el mismo importe. Los pagos por el arrendamiento se distribuyen entre los gastos financieros y la reducción del pasivo. A los activos se les aplican los mismos criterios de amortización, deterioro y baja que al resto de activos de su naturaleza.
Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengan sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.
Clasificación y valoración
Préstamos y partidas a cobrar
En esta categoría se registran los créditos por operaciones comerciales y no comerciales, que incluyen los activosfinancieros cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable, que no se negocian en un mercado activo y para los que se estima recuperar todo el desembolso realizado por la Sociedad, salvo, en su caso, por razones imputables a la solvencia del deudor.
En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.
Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su coste amortizado.
No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se valoraninicialmente y posteriormente por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
Incluyen las inversiones en el patrimonio de las empresas sobre las que se tiene control conjunto mediante acuerdo estatutario o contractual o se ejerce una influencia significativa.
En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.
En el caso de inversiones en empresas del grupo se consideran, cuando resultan aplicables, los criterios incluidos en la norma relativa a operaciones entre empresas del grupo (Nota 4.21).
Cuando una inversión pasa a calificarse como empresa del grupo,multigrupo o asociada, se considerará como coste de dicha inversión el valor contable que debiera tener la misma inmediatamente antes de que la empresa pase a tener dicha calificación. En su caso, los ajustes valorativos previos asociados a dicha inversión contabilizados directamente en el patrimonio neto, se mantendrán en éste hasta que dicha inversión se enajene o deteriore.
En el valor inicial se incluye el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se han adquirido.
Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
En el caso de la venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.
Activos financieros disponibles para la venta
Incluyen losvalores representativos de deuda y los instrumentos de patrimonio que no se han incluido en las categorías anteriores.
En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles. Para los instrumentos de patrimonio se incluye en el valor inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se han adquirido.
Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en los que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se producen en el valor razonable se registran directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en el que el importe reconocido en patrimonio neto se imputará enla cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, las pérdidas y ganancias que resulten por diferencias de cambio en activos financieros monetarios en moneda extranjera se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no puede ser estimado de manera fiable se valoran por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro de su valor.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.
Derivados de cobertura
Incluyen los derivados financieros clasificados como instrumentos de cobertura.
Los instrumentos financieros que han sido designados como instrumento de cobertura o como partidas cubiertas se valoran según lo establecido en la Nota 4.8.
Cancelación
Los activos financieros se dan de baja del balance de la Sociedad cuando han expirado los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero o cuando se transfieren, siempre que en dicha transferencia se transmitan sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.
Si la Sociedad no ha cedido ni retenido sustancialmente los riesgos y beneficios del activo financiero, éste se da de baja cuando no se retiene el control. Si la Sociedad mantiene el control del activo, continúa reconociéndolo por el importe al que está expuesta por las variaciones de valor del activo cedido, es decir, por su implicación continuada, reconociendo el pasivo asociado.
La diferencia entre la contraprestación recibida neta de los costes de transacción atribuibles, considerando cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo asumido, y el valor en libros del activo financiero transferido, más cualquierimporte acumulado que se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, determina la ganancia o pérdida surgida al dar de baja el activo financiero y forma parte del resultado del ejercicio en que se produce.
Intereses y dividendos recibidos de activos financieros
Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo y los dividendos cuando se declare el derecho a recibirlos.
A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registran de forma independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos en dicho momento, así como el importe de los dividendos acordados por el órgano competente hasta el momento de la adquisición. Se entiende por intereses explícitosaquellos que se obtienen de aplicar el tipo de interés contractual del instrumento financiero.
Asimismo, cuando los dividendos distribuidos proceden inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se reconocen como ingresos, y minoran el valor contable de la inversión.
El valor en libros de los activos financieros se corrige por la Sociedad con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias cuando existe una evidencia objetiva de que se ha producido una pérdida por deterioro.
Para determinar las pérdidas por deterioro de los activos financieros, la Sociedad evalúa las posibles pérdidas tanto de los activos individuales, como de los grupos de activos con características de riesgo similares.
Instrumentos de deuda
Existe una evidencia objetiva de deterioro en los instrumentos de deuda, entendidos como las cuentas a cobrar, los créditos y los valores representativos de deuda, cuando después de su reconocimiento inicial ocurre un evento que supone un impacto negativo en sus flujos de efectivo estimados futuros.
La Sociedad considera como activos deteriorados (activos dudosos), aquellos instrumentos de deuda para los que existen evidencias objetivas de deterioro, que hacen referencia fundamentalmente a la existencia de impagados, incumplimientos, refinanciaciones y a la existencia de datos que evidencien la posibilidad de no recuperar la totalidad de los flujos futuros pactados o que se produzca un retraso en su cobro. Para los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, la Sociedad considera como activos dudosos aquellos saldos que tienen partidas vencidas para las que no existe seguridad de su cobro y los saldos de empresas que han solicitado un concurso de acreedores.
En el caso de los activos financieros valorados a su coste amortizado, el importe de las pérdidas por deterioro es igual a la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo existente en el momento del reconocimiento inicial del activo. Para los activos financieros a tipo de interés variable se utiliza el tipo de interés efectivo a la fecha de cierre de las cuentas anuales. La Sociedad considera para los instrumentos cotizados el valor de mercado de los mismos como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuro, siempre que sea suficientemente fiable.
Para los “Activos financieros disponibles para la venta”, cuando existen evidencias objetivas de que un descenso en el valor razonable se debe a su deterioro, las minusvalías latentes reconocidas como “Ajustes por cambios de valor” en el patrimonio neto se reconocen en la cuenta de pérdidas yganancias.
La reversión del deterioro se reconoce como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias y tiene como límite el valor en libros del activo financiero que estaría registrado en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro de valor.
Instrumentos de patrimonio
Existe una evidencia objetiva de que los instrumentos de patrimonio se han deteriorado cuando después de su reconocimiento inicial ocurre un evento o una combinación de ellos que suponga que no se va a poder recuperar su valor en libros debido a un descenso prolongado o significativo en su valor razonable.
En el caso de instrumentos de patrimonio valorados al coste, incluidos en la categoría de “Activos financieros disponibles para la venta”, y de las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, la pérdida por deterioro se calcula como la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, que es el mayorimporte entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia, en la estimación del deterioro se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración. Estas pérdidas se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias minorando directamente el instrumento de patrimonio.
La reversión de las correcciones valorativas por deterioro se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias, con el límite del valor en libros que tendría la inversión en la fecha de reversión si no se hubiera registrado el deterioro de valor, para las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Clasificación y valoración
Débitos y partidas a pagar
Incluyen los pasivos financieros originados por la compra debienes y servicios por operaciones de tráfico de la Sociedad y los débitos por operaciones no comerciales que no son instrumentos derivados.
En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.
Tras su reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Dicho interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros del instrumento con la corriente esperada de pagos futuros previstos hasta el vencimiento del pasivo.
No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interéscontractual, así como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar en el corto plazo, se valoran por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
Derivados de cobertura
Incluyen los derivados financieros clasificados como instrumentos de cobertura.
Los instrumentos financieros que han sido designados como instrumento de cobertura o como partidas cubiertas se valoran según lo establecido en la Nota 4.8.
Cancelación
La Sociedad da de baja un pasivo financiero cuando la obligación se ha extinguido.
Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda, siempre que éstos tengan condiciones sustancialmente diferentes, se registra la baja del pasivo financiero original y se reconoce el nuevo pasivo financiero que surja. De la misma forma se registra una modificación sustancial de las condiciones actuales de unpasivo financiero.
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero, o de la parte del mismo que se haya dado de baja, y la contraprestación pagada, incluidos los costes de transacción atribuibles, y en la que se recoge asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tenga lugar.
Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones sustancialmente diferentes, el pasivo financiero original no se da de baja del balance, registrando el importe de las comisiones pagadas como un ajuste de su valor contable. El nuevo coste amortizado del pasivo financiero se determina aplicando el tipo de interés efectivo, que es aquel que iguala el valor en libros del pasivo financiero en la fecha de modificación con los flujos de efectivo a pagar según las nuevas condiciones.
La Sociedad realizaoperaciones de cobertura de flujos de efectivo atribuibles a variaciones en los tipos de cambio y operaciones de cobertura de flujos de efectivo atribuibles al precio de determinadas materias primas.
Sólo se designan como operaciones de cobertura aquellas que eliminan eficazmente algún riesgo inherente al elemento o posición cubierta durante todo el plazo previsto de cobertura, lo que implica que desde su contratación se espera que ésta actúe con un alto grado de eficacia (eficacia prospectiva) y que exista una evidencia suficiente de que la cobertura ha sido eficaz durante la vida del elemento o posición cubierta (eficacia retrospectiva).
Las operaciones de cobertura se documentan de forma adecuada, incluyendo la forma en que se espera conseguir y medir su eficacia, de acuerdo con la política de gestión de riesgos de la Sociedad.
La Sociedad para medir la eficacia de las coberturas realiza pruebas para verificar que las diferencias producidas por lasvariaciones del valor de los flujos del elemento cubierto y su cobertura se mantienen dentro de un rango de variación del 80% al 125% a lo largo de la vida de las operaciones, cumpliendo así las previsiones establecidas en el momento de la contratación.
Cuando en algún momento deja de cumplirse esta relación, las operaciones de cobertura dejan de ser tratadas como tales y son reclasificadas a derivados de negociación, en cuyo caso cualquier pérdida o ganancia procedente de cambios en el valor razonable de los derivados se reconoce directamente en la cuenta de resultados.
A efectos de su valoración, la Sociedad clasifica las operaciones de cobertura realizadas dentro de la categoría de “ Coberturas de flujos de efectivo”. De esta manera, sus operaciones de cobertura cubren la exposición al riesgo de la variación en los flujos de efectivo atribuibles a cambios en los tipos de cambio de las compras y ventas efectuadas en moneda extranjera y la variación enlos flujos de efectivo atribuibles a cambios en el precio de materias primas. La parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura, que se ha determinado como cobertura eficaz, se reconoce transitoriamente en el patrimonio neto. Su imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias se realiza en los ejercicios en los que la operación cubierta prevista afecte al resultado, salvo que la cobertura corresponda a una transacción prevista que termine en el reconocimiento de un activo o pasivo no financiero, en cuyo caso los importes registrados en el patrimonio neto se incluyen en el coste del activo cuando se adquiere o del pasivo cuando se asume.
Las acciones propias se registran en el patrimonio neto como menos fondos propios cuando se adquieren, no registrándose ningún resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias por su venta o cancelación. Los gastos derivados de las transacciones con acciones propias se registran directamente enel patrimonio neto como menos reservas.
Las existencias se valoran a su precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor, después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, y todos los gastos adicionales producidos hasta que los bienes se hallan ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias. El coste de producción se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También se incluye la parte que razonablemente corresponde de los costes indirectamente imputables a los productos, en la medida en que tales costes corresponden al período de fabricación en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basan en el nivel de utilización de lacapacidad normal de trabajo de los medios de producción.
Dado que las existencias de la Sociedad no necesitan un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, no se incluyen gastos financieros en el precio de adquisición o coste de producción.
La Sociedad utiliza el coste medio ponderado para la asignación de valor a las existencias.
Cuando el valor neto realizable de las existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectúan las oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Para las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se realiza corrección valorativa si se espera que los productos terminados a los que se incorporarán sean vendidos por encima del coste.
Derechos de emisión de CO2
Los derechos de emisión de gases de efecto invernadero, asignados oadquiridos para su consumo en el proceso productivo de la empresa, se reconocen en el momento inicial por su precio de adquisición como existencias.
Estos activos se dan de baja de balance con ocasión de su transmisión a terceros, entrega o caducidad.
Este epígrafe incluye el efectivo en caja y las cuentas corrientes bancarias, así como los depósitos que cumplen con todos los siguientes requisitos:
· En el momento de su adquisición, su vencimiento no era superior a 3 meses.
· No están sujetos a un riesgo significativo de cambio de valor.
· Forman parte de la política de gestión normal de tesorería de la Sociedad.
A efectos del estado de flujos de efectivo se incluyen como menos efectivo y otros activos líquidos equivalentes los descubiertos ocasionales que forman parte de la gestión de efectivo de la Sociedad.
Las subvenciones se califican como no reintegrables cuando se han cumplido las condiciones establecidas para su concesión, registrándose en ese momento directamente en el patrimonio neto, una vez deducido el efecto impositivo correspondiente.
Las subvenciones reintegrables se registran como pasivos de la Sociedad hasta que adquieren la condición de no reintegrables, no registrándose ningún ingreso hasta dicho momento.
Las subvenciones recibidas para financiar gastos específicos seimputan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se devenguen los gastos que están financiando. Las subvenciones recibidas para adquirir activos materiales se imputan como ingresos del ejercicio en proporción a su amortización.
Las provisiones se reconocen en el balance cuando la Sociedad tiene una obligación actual (ya sea por una disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita), surgida como consecuencia de sucesos pasados, que se estima probable que suponga una salida de recursos para su liquidación y que es cuantificable.
Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se van devengando. Cuando se trata de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efectofinanciero no es significativo, no se lleva a cabo ningún tipo de descuento. Las provisiones se revisan a la fecha de cierre de cada balance y son ajustadas con el objetivo de reflejar la mejor estimación actual del pasivo correspondiente en cada momento.
Provisión por derechos de emisión de CO 2
A partir del ejercicio 2006, las sociedades incluidas en el Plan Nacional de Asignación que realizan emisiones de CO2 en sus actividades, deben entregar en los primeros meses del ejercicio siguiente derechos de emisión de CO2 equivalentes a las emisiones realizadas durante el ejercicio.
La obligación de entrega de derechos por las emisiones de CO2 realizadas durante el ejercicio, se registra como “Provisiones a corto plazo” dentro del balance de situación, y el coste correspondiente al ejercicio en el epígrafe de “Consumo de materias primas y otros consumibles”.
La Sociedad no tiene adquiridos compromisos por pensiones por medio de los cuales se comprometa a realizar contribuciones a una entidad separada (como puede ser una entidad aseguradora o un plan de pensiones).
Sin embargo, tiene adquiridos compromisos con sus empleados en concepto de jubilación anticipada y premio de antigüedad. Para cubrir estas obligaciones la Sociedad ha externalizado dichos compromisos mediante pólizas de seguro, registrando bajo el epígrafe “Gastos de personal” los importes satisfechos.
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente, que resulta de aplicar el correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio menos las bonificaciones y deducciones existentes, y de las variaciones producidas durante dicho ejercicio en los activos y pasivos por impuestosdiferidos registrados. Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto cuando corresponde a transacciones que se registran directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso el impuesto correspondiente también se registra en el patrimonio neto.
Los impuestos diferidos se registran para las diferencias temporarias existentes en la fecha del balance entre la base fiscal de los activos y pasivos y sus valores contables. Se considera como base fiscal de un elemento patrimonial, el importe atribuido al mismo a efectos fiscales.
El efecto impositivo de las diferencias temporarias se incluye en los correspondientes epígrafes de “Activos por impuesto diferido” y “Pasivos por impuesto diferido” del balance.
La Sociedad reconoce un pasivo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias imponibles, salvo, en su caso, para las excepciones previstas en la normativa vigente.
La Sociedad reconoce los activos por impuesto diferido paratodas las diferencias temporarias deducibles, créditos fiscales no utilizados y bases imponibles negativas pendientes de compensar, en la medida en que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos, salvo, en su caso, para las excepciones previstas en la normativa vigente.
En la fecha de cierre de cada ejercicio la Sociedad evalúa los activos por impuesto diferido reconocidos y aquellos que no se han reconocido anteriormente. En base a tal evaluación, la Sociedad procede a dar de baja un activo reconocido anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o procede a registrar cualquier activo por impuesto diferido no reconocido anteriormente siempre que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan su aplicación.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se valoran a los tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión, según la normativavigente aprobada, y de acuerdo con la forma en que racionalmente se espera recuperar o pagar el activo o pasivo por impuesto diferido.
Los activos y pasivos por impuesto diferido no se descuentan y se clasifican como activos y pasivos no corrientes.
La Sociedad clasifica en el epígrafe de “Activos no corrientes mantenidos para la venta” aquellos activos cuyo valor contable se va a recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, cuando cumplen los siguientes requisitos:
• Están disponibles en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujetos a los términos usuales y habituales para su venta.
• Su venta es altamente probable.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valoran al menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes deventa, excepto los activos por impuesto diferido, los activos procedentes de retribuciones a los empleados y los activos financieros que no corresponden a inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas que se valoran de acuerdo con sus normas específicas. Estos activos no se amortizan y, en caso de que sea necesario, se dotan las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.
Los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se valoran con las mismas reglas indicadas en el párrafo anterior. Una vez efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se valora por el menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta.
Los pasivos vinculados se clasifican en el epígrafe “Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta”.
Los activos y pasivos se presentan en el balance clasificados entre corrientes y no corrientes. A estos efectos, los activos y pasivos se clasifican como corrientes cuando están vinculados al ciclo normal de explotación de la Sociedad y se esperan vender, consumir, realizar o liquidar en el transcurso del mismo; y su vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo máximo de un año. Se mantienen con fines de negociación o se trata de efectivo y otros activos líquidos equivalentes cuya utilización no está restringida por un período superior a un año.
De acuerdo con el principio de devengo, los ingresos y gastos se registran cuando ocurren, con independencia de la fecha de su cobro o de su pago.
Ingresos por ventas y prestaciones de servicios
Los ingresos se reconocen cuando es probable que la Sociedad reciba los beneficios o rendimientos económicos derivadosde la transacción y el importe de los ingresos y de los costes incurridos o a incurrir pueden valorarse con fiabilidad. Los ingresos se valoran al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, deduciendo los descuentos, rebajas en el precio y otras partidas similares que la Sociedad pueda conceder, así como, en su caso, los intereses incorporados al nominal de los créditos. Los impuestos indirectos que gravan las operaciones y que son repercutibles a terceros no forman parte de los ingresos.
La moneda funcional y de presentación de la Sociedad es el euro.
Las transacciones en moneda extranjera se convierten en su valoración inicial al tipo de cambio de contado vigente en la fecha de la transacción.
Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio de contado vigente en la fecha de balance. Las diferencias de cambio, tantopositivas como negativas, que se originen en este proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.
Las partidas no monetarias valoradas a coste histórico se valoran aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable se valoran aplicando el tipo de cambio de la fecha de determinación del valor razonable. Las diferencias de cambio se registran directamente en el patrimonio neto si la partida no monetaria se valora contra patrimonio neto y en la cuenta de pérdidas y ganancias si se valora contra el resultado del ejercicio.
Los gastos relativos a las actividades de descontaminación y restauración de lugares contaminados, eliminación de residuos y otros gastos derivados del cumplimiento de la legislaciónmedioambiental se registran como gastos del ejercicio en el que se producen, salvo que correspondan al coste de compra de elementos que se incorporen al patrimonio de la Sociedad con el objeto de ser utilizados de forma duradera, en cuyo caso se contabilizan en las correspondientes partidas del epígrafe “Inmovilizado material”, siendo amortizados con los mismos criterios.
Las transacciones con partes vinculadas se contabilizan de acuerdo con las normas de valoración detalladas anteriormente, excepto para las siguientes transacciones:
• Las aportaciones no dinerarias de un negocio a una empresa del grupo se valoran, en general, por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados en las cuentas anuales consolidadas en la fecha en la que se realiza la operación.
• En las operaciones de fusión y escisión de un negocio, los elementos adquiridos se valoran, en general, por el importe quecorresponde a los mismos, una vez realizada la operación, en las cuentas anuales consolidadas. Las diferencias que se originan se registran en reservas.
Los precios de las operaciones realizadas con partes vinculadas se encuentran adecuadamente soportados, por lo que los Administradores de la Sociedad consideran que no existen riesgos que pudieran originar pasivos fiscales significativos.
De acuerdo con la legislación laboral vigente, la Sociedad está obligada al pago de indemnizaciones a aquellos empleados con los que, en determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Las indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto del ejercicio en el que existe una expectativa válida, creada por la Sociedad frente a los terceros afectados.
El detalle y los movimientos delas distintas partidas que componen el inmovilizado intangible son los siguientes:
(Miles de euros) | |||||
Saldo inicial | Altas y dotaciones | Bajas | Traspasos | Saldo final | |
Ejercicio 2017 | |||||
Coste | |||||
Patentes | 36 | - | - | - | 36 |
Derechos de uso | 2.627 | - | - | - | 2.627 |
Aplicaciones informáticas | 16.619 | 2.429 | - | - | 19.048 |
19.282 | 2.429 | - | - | 21.711 | |
Amortización acumulada | |||||
Patentes | (36) | - | - | - | (36) |
Derechos de uso | (2.008) | (225) | - | - | (2.233) |
Aplicaciones informáticas | (12.247) | (1.484) | - | - | (13.731) |
(14.291) | (1.709) | - | - | (16.000) | |
Valor neto contable | 4.991 | 5.711 | |||
Ejercicio 2016 | |||||
Coste | |||||
Patentes | 36 | - | - | - | 36 |
Derechos de uso | 2.627 | - | - | - | 2.627 |
Aplicaciones informáticas | 14.796 | 1.810 | - | 13 | 16.619 |
Derechos de emisión de gases efecto invernadero | 1.816 | - | - | (1.816) | - |
Anticipos para inmovilizado intangible | 13 | - | - | (13) | - |
19.288 | 1.810 | - | (1.816) | 19.282 | |
Amortización acumulada | |||||
Patentes | (36) | - | - | - | (36) |
Derechos de uso | (1.782) | (226) | - | - | (2.008) |
Aplicaciones informáticas | (10.867) | (1.380) | - | - | (12.247) |
(12.685) | (1.606) | - | - | (14.291) | |
Valor neto contable | 6.603 | 4.991 |
Las altas registradas en “Aplicaciones informáticas” se corresponden a la adquisición de nuevas aplicaciones y a la mejora de las ya existentes.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, el coste de las inmovilizaciones intangibles que se encuentran totalmente amortizadas asciende a 10.874 y 9.062 miles de euros, respectivamente.
Tal y como se explica en la Nota 2.2 de la presente memoria, el valor en libros de los derechos de emisión de gases con efecto invernadero fue traspasado del epígrafe de “Inmovilizado intangible” al epígrafe de “Existencias” con efectos 1 de enero de 2016.
El detalle de los elementos de inmovilizado intangible adquiridos a empresas del grupo a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | ||
2017 | 2016 | |
Aplicaciones informáticas | ||
Coste | 466 | 352 |
Amortización acumulada | (225) | (227) |
241 | 125 |
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Sociedad no tiene inmovilizados intangibles situados fuera del territorio español ni existen compromisos firmes de compra de inmovilizado intangible.
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen el inmovilizado material son los siguientes:
(Miles de euros) | |||||
Saldo inicial | Altas y dotaciones | Bajas y reversión de correcciones valorativas por deterioro | Traspasos | Saldo final | |
Ejercicio 2017 | |||||
Coste | |||||
Terrenos | 366 | 68 | - | - | 434 |
Construcciones | 31.380 | 10.999 | (1.314) | 2.165 | 43.230 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material | 268.024 | 9.688 | (1.048) | 2.818 | 279.482 |
Inmovilizado en curso y anticipos | 11.218 | 30.885 | - | (4.983) | 37.120 |
310.988 | 51.640 | (2.362) | - | 360.266 | |
Amortización acumulada | |||||
Construcciones | (17.514) | (1.189) | 1.165 | - | (17.538) |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material | (211.815) | (10.770) | 1.041 | - | (221.544) |
(229.329) | (11.959) | 2.206 | - | (239.082) | |
Correcciones valorativas por deterioro | |||||
Construcciones | (26) | - | 1 | - | (25) |
(26) | - | 1 | - | (25) | |
Valor neto contable | 81.633 | 121.159 | |||
Ejercicio 2016 | |||||
Coste | |||||
Terrenos | 307 | 59 | - | - | 366 |
Construcciones | 28.579 | 2.801 | - | - | 31.380 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material | 258.523 | 9.131 | (76) | 446 | 268.024 |
Inmovilizado en curso y anticipos | 446 | 11.218 | - | (446) | 11.218 |
287.855 | 23.209 | (76) | - | 310.988 | |
Amortización acumulada | |||||
Construcciones | (16.427) | (1.087) | - | - | (17.514) |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material | (201.774) | (10.090) | 49 | - | (211.815) |
(218.201) | (11.177) | 49 | - | (229.329) | |
Correcciones valorativas por deterioro | |||||
Construcciones | (28) | - | 2 | - | (26) |
(28) | - | 2 | - | (26) | |
Valor neto contable | 69.626 | 81.633 |
En el ejercicio 2017 las altas registradas se corresponden principalmente a la construcción de la nueva planta en Cáseda, así como la maquinaria necesaria para la fabricación de tripas de fibrosa, por importe de 44 millones de euros aproximadamente, cuya actividad se estima que comience a principios de 2018. El resto de altas registradas en el ejercicio 2017 corresponden a inversiones destinadas a mejorar la productividad y la capacidad productiva de las plantas fabriles de la Sociedad. En el ejercicio 2016 las inversiones más significativas fueron la construcción de una planta para la producción de plásticos, concluida en el cuarto trimestre de 2016, así como los trabajos realizados para la construcción de la planta de Cáseda anteriormente mencionada.
La Sociedad se acogió a la Ley Foral 21/2012, de 26 de diciembre, que permitióla revalorización de los elementos del inmovilizado material. El detalle de las plusvalías netas, el impuesto pagado, así como el impacto en las reservas fue el siguiente:
(Miles de euros) | |||
Valor neto contable actualizado | Valor neto contable inicial | Importe actualizado | |
Terrenos | 265 | 206 | 59 |
Construcciones | 15.789 | 12.041 | 3.748 |
Instalaciones técnicas | 18.719 | 17.465 | 1.254 |
Maquinaria | 25.006 | 23.353 | 1.653 |
Otras instalaciones | 7.121 | 6.159 | 962 |
Mobiliario | 609 | 581 | 28 |
Otro inmovilizado | 77 | 66 | 11 |
67.586 | 59.871 | 7.715 | |
Impuesto pagado (5%) | (386) | ||
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 (Nota 11.4) | 7.329 |
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, el importe de la dotación por amortización de los activos actualizados al amparo de la Ley Foral 21/2012 asciende a 633 y 697 miles de euros, respectivamente. El valor neto contable del importe actualizado a 31 de diciembre de 2017 y 2016 asciende a 2.310 y 2.943 miles de euros respectivamente.
A su vez, la Sociedad en el ejercicio 1996 se acogió, a la Ley foral 23/1996, llevando a cabo una actualización de activos por medio de la cual incrementó el coste y la amortización acumulada de su inmovilizado material, resultando unas plusvalías netas de 9.282 miles de euros (nota 11.4). El valor neto contable de dichos activos actualizados a 31 de diciembre de 2017 y 2016 asciende a 135 y 179 miles de euros, respectivamente, y la dotación por amortización de los ejercicios 2017 y 2016 asciende a 50 y 57 miles de euros, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2017 la Sociedad no tienebienes bajo arrendamiento financiero. A 31 de diciembre de 2016 el epígrafe de “Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material” incluía los siguientes importes bajo un arrendamiento financiero y que han sido adquiridos en el ejercicio 2017:
(Miles de euros) | ||
2017 | 2016 | |
Otro inmovilizado material | ||
Coste | - | 262 |
Amortización acumulada | - | (129) |
- | 133 |
El valor de coste por el que fueron reconocidos inicialmente los activos por arrendamiento financiero era el valor actual de los pagos mínimos a realizar en el momento de la firma del contrato de arrendamiento financiero.
La conciliación entre el importe total de los pagos futuros mínimos y su valor actual a 31 de diciembre de 2016 era la siguiente:
2016 | ||
(Miles de euros) | ||
Pagos futuros mínimos | Valor actual (Nota 15.1) | |
Hasta un año | 42 | 42 |
Entre uno y cuatro años | - | - |
42 | 42 |
Los contratos de arrendamiento financiero tenían las siguientes características:
- El plazo del arrendamiento era 3 años.
- El tipo de interés era fijo: 2,5%.
- Los gastos de conservación y mantenimiento fueron por cuenta del arrendatario.
- El importe de la opción de compra era el equivalente a la última cuota del contrato de arrendamiento financiero.
- No existían cuotas contingentes.
La Sociedad tiene arrendado el edificio donde desarrolla su actividad en Urdiain (Navarra). El contrato fue renovado en 2015 y prevé una duración hasta marzo de 2025, si bien desde marzo de 2018 la Sociedad se reserva el derecho de cancelar el contrato con un preaviso de dos meses.
Por otro lado, la Sociedad tiene un contrato de alquiler para el edificio de oficinas en Tajonar (Navarra), firmado en diciembre de 2008, ampliado y modificado en mayo de 2013. Como consecuencia de estamodificación la duración mínima por la que la Sociedad estaba obligada a mantener el arrendamiento finalizó el 1 de mayo de 2015. A partir de dicha fecha la Sociedad puede decidir rescindir el contrato de manera unilateral antes de los 20 años estipulados en el contrato inicial.
Adicionalmente a esos contratos la sociedad es arrendataria de oficinas comerciales en Moscú y Tailandia. En todos los casos se trata de contratos de duración anual con cláusulas de renovación anual. En ninguno se incluye opción de compra.
Los pagos futuros mínimos de los contratos de arrendamiento a 31 de diciembre son los siguientes:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Hasta un año | 384 | 412 |
Entre uno y cinco años | - | 9 |
384 | 421 |
La Sociedad tiene los siguientes inmovilizados materiales adquiridos a empresas del grupo a 31 de diciembre:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Maquinaria e instalaciones técnicas | ||
Coste | 3.442 | 3.362 |
Amortización acumulada | (2.387) | (2.373) |
Otro inmovilizado | ||
Coste | 34 | 34 |
Amortización acumulada | (34) | (34) |
1.055 | 989 |
A 31 de diciembre de 2017 y 2016 existen elementos de inmovilizado material situados en el extranjero por un valor contable de 30 y 32 miles de euros, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016 existen compromisos firmes de compra de inmovilizado material por importe de 3.000 y 1.682 miles de euros, derivados de las inversiones que se encuentran en curso o de los anticipos efectuados que serán financiados con recursos propios y las líneas de crédito pendientes de disponer.
El detalle de los activos materiales totalmente amortizados a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Construcciones | 4.301 | 3.147 |
Instalaciones técnicas y maquinaria | 129.388 | 127.453 |
Otras instalaciones técnicas, utillaje y mobiliario | 28.375 | 27.442 |
Otro inmovilizado material | 6.891 | 7.319 |
168.955 | 165.361 |
La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguros que cubren el valor neto contable del inmovilizado material.
Los elementos de inmovilizado material afectos a actuaciones medioambientales se detallan en la Nota 21.3.
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen este epígrafe son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Altas | Saldo final |
Ejercicio 2017 | |||
Instrumentos de patrimonio | 356.795 | - | 356.795 |
356.795 | - | 356.795 | |
Ejercicio 2016 | |||
Instrumentos de patrimonio | 345.403 | 11.392 | 356.795 |
345.403 | 11.392 | 356.795 |
En el ejercicio 2016, se desembolsaron 10 millones de euros correspondientes a una ampliación de capital llevada a cabo en Viscofan Uruguay, S.A. para financiar la ampliación de la capacidad productiva de dicha planta.
Asimismo, en octubre de 2016 la Sociedad adquirió el 100% de las participaciones de la sociedad Vector Europe NV, la cual es poseedora a su vez de las acciones de las sociedades Vector Packaging Europe, NV y Vector UK Ltd., por un importe de 1.392 miles de euros. A 31 de diciembre de 2017 se ha pagado un importe de 141 miles de euros en relación a esta adquisición (en 2016, 289 miles de euros), quedando pendiente de pago 840 miles de euros a corto plazo (en 2016, 148 miles de euros a corto plazo y 955 miles de euros a largo plazo), el resto del impacto se corresponde a los gastos financieros y las diferencias de cambio (Nota 15.2). Estos importes pendientes de pago corresponden a la mejor estimación del valor actual de los pagos futuros arealizar.
La información relativa a las participaciones directas en empresas del grupo a 31 de diciembre es la siguiente:
Miles de euros | Moneda local (miles) | ||||||||
Valor neto contable | Dividendos repartidos en el ejercicio | Porcentaje de participación directa | Moneda | Capital | Reservas | Beneficios (pérdidas) del ejercicio | Total fondos propios | Resultado de explotación | |
Ejercicio 2017 | |||||||||
Naturin Viscofan, GMBH | 90.570 | 25.000 | 100% | EUR | 29.604 | 12.341 | 19.694 | 61.639 | 25.941 |
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda | 63.138 | 3.930 | 100% | BRL | 133.268 | 179.519 | 49.973 | 362.760 | 65.358 |
Gamex CB S.r.o. | 7.498 | 99 | 100% | CZK | 250.000 | 25.004 | 3.620 | 278.624 | 3.234 |
Viscofan USA Inc. | 34.729 | - | 100% | USD | 35.587 | 55.583 | 1.940 | 93.110 | (415) |
Viscofan UK LTD | 1.841 | - | 100% | GBP | 10 | 3.507 | 372 | 3.889 | 468 |
Viscofan CZ, S.r.o | 10.503 | 30.100 | 100% | CZK | 345.200 | 1.448.287 | 593.811 | 2.387.298 | 854.232 |
Viscofan de México S.R.L. de C.V.(1) | 13.741 | - | 99,99% | MXP | 219.777 | 1.051.199 | 233.865 | 1.504.841 | 318.322 |
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A.(1) | 166 | - | 99,50% | USD | 200 | 1.795 | 482 | 2.477 | 649 |
Koteks Viscofan, d.o.o. | 33.307 | 7.627 | 100% | RSD | 3.028.896 | 2.206.290 | 1.317.466 | 6.552.652 | 1.445.599 |
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.(1) | 16 | - | 99,99% | MXP | 103 | 18.161 | 778 | 19.042 | 10.826 |
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd | 52.000 | 1.913 | 100% | CNY | 431.021 | 219.571 | 90.049 | 740.641 | 105.272 |
Viscofan Uruguay, S.A. | 41.966 | 3.431 | 100% | UYU | 1.252.860 | (39.703) | 377.504 | 1.590.661 | 327.680 |
Nanopack Technology & Packaging, S.L. | 5.928 | - | 90,57% | EUR | 2.300 | (672) | (866) | 762 | (857) |
Vector Europe, NV | 1.392 | - | 100% | EUR | 256 | 2.461 | 660 | 3.377 | 830 |
356.795 | 72.100 | ||||||||
Ejercicio 2016 | |||||||||
Naturin Viscofan, GMBH | 90.570 | 12.000 | 100% | EUR | 29.604 | 31.209 | 17.239 | 78.052 | 22.239 |
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda | 63.138 | 3.221 | 100% | BRL | 133.268 | 136.239 | 57.080 | 326.587 | 70.496 |
Gamex CB S.r.o. | 7.498 | 135 | 100% | CZK | 250.000 | 24.993 | 2.636 | 277.629 | 3.035 |
Viscofan USA Inc. | 34.729 | - | 100% | USD | 35.587 | 70.689 | 1.141 | 107.417 | 1.583 |
Viscofan UK LTD | 1.841 | - | 100% | GBP | 10 | 3.317 | 190 | 3.517 | 207 |
Viscofan CZ, S.r.o | 10.503 | 29.900 | 100% | CZK | 345.200 | 1.307.186 | 936.043 | 2.588.429 | 1.116.862 |
Viscofan de México S.R.L. de C.V.(1) | 13.741 | 1.003 | 99,99% | MXP | 219.777 | 795.003 | 256.196 | 1.270.976 | 352.541 |
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A.(1) | 166 | - | 99,50% | USD | 200 | 1.717 | 78 | 1.995 | 177 |
Koteks Viscofan, d.o.o. | 33.307 | 7.494 | 100% | RSD | 3.028.896 | 1.790.310 | 1.334.109 | 6.153.315 | 1.333.853 |
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.(1) | 16 | - | 99,99% | MXP | 103 | 15.513 | 4.183 | 19.799 | 9.503 |
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd | 52.000 | 2.088 | 100% | CNY | 431.021 | 146.261 | 88.310 | 665.592 | 109.172 |
Viscofan Uruguay, S.A. | 41.966 | - | 100% | UYU | 1.252.860 | (52.071) | 130.368 | 1.331.157 | 118.045 |
Nanopack Technology & Packaging, S.L. | 5.928 | - | 90,57% | EUR | 2.300 | 99 | (771) | 1.628 | (760) |
Vector Europe, NV | 1.392 | - | 100% | EUR | 256 | 2.327 | 134 | 2.717 | 138 |
356.795 | 55.841 |
Información relativa a las participaciones bajo Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF).
(1) La Sociedad controla el 100% de estas sociedades a través de su participación en otras sociedades del Grupo.
Los resultados de las sociedades del grupo indicados en el cuadro anterior corresponden en su totalidad a operaciones continuadas. Ninguna de las sociedades cotiza en bolsa.
La descripción de la actividad principal y el domicilio social de cada una de las sociedades detalladas anteriormente a 31 de diciembre de 2017 y a 31 de diciembre de 2016 son los siguientes:
Sociedad | Actividad | Domicilio social |
Naturin Viscofan, GMBH | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Weinheim (Alemania) |
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Sao Paulo (Brasil) |
Gamex CB, S.r.o. | Alquiler de nave industrial (al grupo) / Otros servicios | Ceske Budejovice (República Checa) |
Viscofan USA, Inc | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Montgomery, Alabama (USA) |
Viscofan UK, LTD | Comercialización de envolturas artificiales | Seven Oaks (Reino Unido) |
Viscofan CZ, S.r.o | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Ceske Budejovice (República Checa) |
Viscofan de México, S.R.L. de C.V. | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | San Luís de Potosí (México) |
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A. | Comercialización de envolturas artificiales | San José (Costa Rica) |
Koteks Viscofan, d.o.o. | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Novi Sad (Serbia) |
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V. | Prestación de servicios | Zacapu Michoacán (México) |
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd. | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Suzhou (China) |
Viscofan Uruguay, S.A. | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Montevideo (Uruguay) |
Nanopack Technology & Packaging, S.L. | Fabricación de film interleaver | Gerona (España) |
Vector Europe, NV | Comercialización de envolturas artificiales | Hasselt (Bélgica) |
Todas las sociedades, excepto Nanopack Technology & Packaging, S.L. presentan una evolución muy favorable con resultados positivos. Por lo tanto y como consecuencia de la buena marcha de la actividad y de las perspectivas para todas ellas, no existe ningún indicio de deterioro por lo que no hay registrada ninguna provisión por este concepto a 31 de diciembre.
Por lo que respecta a Nanopack Technology & Packaging, S.L. durante el ejercicio 2016 se llevaron a cabo inversiones en la planta de Cáseda, en la que en el ejercicio 2017 ha comenzado su principal actividad productiva. En este sentido y una vez se disponga de capacidad productiva suficiente, se espera un incremento sustancial en su cifra de negocios en los próximos ejercicios, incremento que ha comenzado en el ejercicio 2017, debido a que comenzarán a comercializarse a partir de 2018 los nuevos productos desarrollados en la planta de Gerona, con un alto valor añadido. Dicho crecimiento cuenta consólidas bases toda vez que se aprovechará de las fuertes sinergias y capacidades de la red de ventas del Grupo Viscofan.
En este contexto durante 2017, segundo ejercicio completo dentro del Grupo Viscofan, se han actualizado proyecciones a 5 años en las que la Dirección ha determinado las cifras de negocio previstas, detallada por los responsables de la sociedad (por año, por país, cliente, precios medios de venta por producto, etc.), sustentadas por el análisis histórico (fuentes propias y externas), previsiones del mercado, de la competencia, de los nuevos productos ya desarrollados y las líneas de actuación sobre expansión geográfica y de las previsiones macroeconómicas disponibles.
La principal variable que afecta a los flujos de efectivo que resultan de las proyecciones realizadas se corresponde con los incrementos de volúmenes medios y utilización de la capacidad instalada, así como aumentos de precios de venta y costes moderados.
La tasa decrecimiento residual se sitúa en el 1,5%, en línea con el crecimiento estimado a largo plazo. La tasa de descuento antes de impuestos (WACC) utilizada es del 8%.
En las proyecciones de flujos no se han contemplado inversiones de incremento de capacidad. Las inversiones materializadas en 2017 permiten alcanzar el nivel de producción suficiente para satisfacer las ventas del último año proyectado, sobre el que se calcula el valor residual. Asimismo las inversiones recurrentes, se estima serán suficientes para mantener operativa y competitiva la planta de producción.
Desde una perspectiva de análisis de sensibilidad:
- Variaciones de un 10% en la tasa de descuento no conllevan la necesidad de registro de deterioro alguno.
- Sensibilidad a cambios razonablemente posibles de variaciones en la cifra de negocios.
Como consecuencia de las estimaciones realizadas no surge la necesidad de crear ninguna provisión por deterioro.
Lainformación relativa a las participaciones indirectas en empresas del grupo y asociadas a 31 de diciembre es la siguiente:
Sociedad | Porcentaje de participación indirecta | Actividad | Domicilio social |
2017 | |||
Zacapu Power, S.R.L. de C.V. | 100% | Planta de cogeneración | Zacapu Michoacán (México) |
Viscofan Canada Inc. | 100% | Comercialización de envolturas artificiales | St. Laurent, Québec (Canadá) |
Vector Packaging Europe, NV | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Hasselt (Bélgica) |
Vector UK. Ltd | 100% | Comercialización de envolturas artificiales | Manchester (Reino Unido) |
Vector USA, Inc. | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Oak Brook, Illinois (USA) |
Supralon International AG | 100% | Comercialización de envolturas artificiales | Schaan (Liechtenstein) |
Supralon Verpackung AG | 100% | Alquiler de maquinaria industrial (al grupo) / Otros servicios | Chur (Suiza) |
Supralon Produktions - und Vertriebs GMBH | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Alfhausen (Alemania) |
Supralon France SARL | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Courcouronnes (Francia) |
2016 | |||
Zacapu Power, S.R.L. de C.V. | 100% | Planta de cogeneración | Zacapu Michoacán (México) |
Viscofan Canada Inc. | 100% | Comercialización de envolturas artificiales | St. Laurent, Québec (Canadá) |
Vector Packaging Europe, NV | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Hasselt (Bélgica) |
Vector UK. Ltd | 100% | Comercialización de envolturas artificiales | Manchester (Reino Unido) |
Vector USA, Inc. | 100% | Fabricación y comercialización de envolturas artificiales | Oak Brook, Illinois (USA) |
Con fecha 15 de noviembre de 2017 el Grupo ha firmado el contrato de compraventa con un Grupo de inversores privados para la adquisición del 100% de Supralon International AG, Supralon Verpackung AG y sus participadas: Supralon Produktions - und Vertriebs GMBH y Supralon France SARL por parte de la sociedad Naturin Viscofan GMBH, sobre la que la Sociedad tiene una participación directa del 100%.
8. ACTIVOS FINANCIEROS
La composición de los activos financieros, excepto las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo y asociadas (Nota 7), a 31 de diciembre es la siguiente:
Instrumentos de patrimonio | Créditos, derivados y otros | Total | ||||
(Miles de euros) | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 |
Activos financieros a largo plazo | ||||||
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento | - | - | 48 | 48 | 48 | 48 |
Préstamos y otras partidas a cobrar | - | - | 4.382 | 5.469 | 4.382 | 5.469 |
Activos disponibles para la venta | ||||||
Valorados a coste | 265 | 134 | - | - | 265 | 134 |
Instrumentos de cobertura | - | - | 318 | 2.798 | 318 | 2.798 |
265 | 134 | 4.748 | 8.315 | 5.013 | 8.449 | |
Activos financieros a corto plazo | ||||||
Préstamos y partidas a cobrar | - | - | 41.979 | 53.879 | 41.979 | 53.879 |
Activos disponibles para la venta | ||||||
Valorados a valor razonable | 750 | - | - | - | 750 | - |
Instrumentos de cobertura | - | - | 2.266 | 1.439 | 2.266 | 1.439 |
750 | - | 44.245 | 55.318 | 44.995 | 55.318 | |
1.015 | 134 | 48.993 | 63.633 | 50.008 | 63.767 |
Estos importes se desglosan en el balance de la siguiente forma:
Instrumentos de patrimonio | Créditos, derivados y otros | Total | ||||
(Miles de euros) | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 |
Activos financieros no corrientes | ||||||
Inversiones en empresas del grupo y asociadas | ||||||
Créditos a empresas | - | - | 3.073 | 3.839 | 3.073 | 3.839 |
Inversiones financieras a largo plazo | ||||||
Instrumentos de patrimonio | 265 | 134 | 48 | 48 | 313 | 182 |
Instrumentos de cobertura | - | - | 318 | 2.798 | 318 | 2.798 |
Deudores comerciales a largo plazo | - | - | 1.309 | 1.630 | 1.309 | 1.630 |
265 | 134 | 4.748 | 8.315 | 5.013 | 8.449 | |
Activos financieros corrientes | ||||||
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (Nota 8.1) | - | - | 38.985 | 53.198 | 38.985 | 53.198 |
Inversiones en empresas del grupo y asociadas | ||||||
Créditos a empresas (Nota 20.1) | - | - | 2.801 | 396 | 2.801 | 396 |
Préstamos y partidas a cobrar (Nota 20.1) | - | - | 193 | 285 | 193 | 285 |
Inversiones financieras a corto plazo | ||||||
Instrumentos de cobertura | - | - | 2.266 | 1.439 | 2.266 | 1.439 |
Inversiones financieras a corto plazo | 750 | - | - | - | 750 | . |
750 | - | 44.245 | 55.318 | 44.995 | 55.318 | |
1.015 | 134 | 48.993 | 63.633 | 50.008 | 63.767 |
Los importes de los activos financieros con un vencimiento determinado o determinable clasificados por año de vencimiento son los siguientes:
Activos financieros | ||||||
(Miles de euros) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | Años posteriores | Total |
Inversiones en empresas del grupo y asociadas | ||||||
Créditos a empresas | 2.994 | 766 | 766 | 766 | 775 | 6.067 |
Otras inversiones financieras | ||||||
Deudores comerciales y otras deudas a cobrar | 38.985 | 160 | 160 | 160 | 829 | 40.294 |
Derivados | 2.266 | 318 | - | - | - | 2.584 |
Otros activos financieros | 750 | - | - | - | 313 | 1.063 |
44.995 | 1.244 | 926 | 926 | 1.917 | 50.008 |
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre es la siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios | 22.795 | 23.739 |
Clientes, empresas del grupo y asociadas (Nota 19.1) | 15.830 | 29.173 |
Deudores varios | 258 | 239 |
Personal | 102 | 47 |
38.985 | 53.198 |
El desglose de los saldos de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar en moneda extranjera a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Dólar americano | 17.917 | 23.443 |
Dólar canadiense | 45 | - |
Yen japonés | 599 | 1.334 |
Libra esterlina | 1.719 | 1.466 |
20.280 | 26.243 |
Correcciones valorativas
El saldo de la partida “Clientes por ventas y prestaciones de servicios” se presenta neto de las correcciones valorativas por deterioro. Los movimientos habidos en dichas correcciones son los siguientes:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Saldo inicial | 811 | 801 |
Reversión del ejercicio | (8) | 10 |
Saldo final | 803 | 811 |
Adicionalmente, se han dado de baja saldos que se han considerado incobrables en el ejercicio 2017 por importe de 4 miles de euros.
Los movimientos de las correcciones valorativas por deterioro a 31 de diciembre son los siguientes:
(Miles de euros) | Mercaderías, Materias Primas y Otros aprovisionamientos | Producto en Curso y Producto Terminado | Total |
Ejercicio 2017 | |||
Saldo inicial | 1.549 | 1.238 | 2.787 |
Correcciones valorativas | 119 | 337 | 456 |
Saldo final | 1.668 | 1.575 | 3.243 |
Ejercicio 2016 | |||
Saldo inicial | 1.424 | 1.341 | 2.765 |
Correcciones valorativas | 125 | (103) | 22 |
Saldo final | 1.549 | 1.238 | 2.787 |
Las correcciones valorativas de las existencias están motivadas principalmente por la existencia de referencias de lenta rotación.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016 no existían compromisos firmes de compra de materias primas ni de venta de productos terminados que no se correspondieran a los pedidos de compra y venta relacionados con el funcionamiento habitual y operativo de la Sociedad.
La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguros que garantizan la recuperabilidad del valor neto contable de las existencias en el caso de siniestros que pudieran afectar a su utilización o venta.
La Sociedad recibe una asignación gratuita de derechos de emisión derivados del Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de noviembre de 2013 por el que se aprobó la asignación final gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones sujetasal régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2013-2020. Los derechos adquiridos por asignación gratuita en 2017 han sido 58.111 (67.417 en 2016).
El movimiento de los derechos de emisión en el ejercicio 2017 y 2016 ha sido el siguiente:
(nº de derechos) | Saldo inicial | Compras | Asignación gratuita | Entregas | Saldo final |
Ejercicio 2017 | |||||
Derechos de emisión de gases | 337.382 | 104.342 | 58.111 | (200.850) | 298.985 |
Ejercicio 2016 | |||||
Derechos de emisión de gases | 252.842 | 216.191 | 67.417 | (199.068) | 337.382 |
El importe por el que figuran valorados estos derechos a 31 de diciembre de 2017 y 2016 respectivamente, asciende a 1.613 y 2.254 miles de euros respectivamente.
El importe del gasto por emisión de gases en el ejercicio 2017 figura en el epígrafe de “Consumos de materias primas y otras materias consumibles” por importe de 1.191 miles de euros (1.495 miles de euros en 2016) (Nota 14).
El importe del ingreso de las subvenciones por derechos de emisión de gases asciende a 355 y 542 miles de euros a 31 de diciembre de 2017 y 2016, respectivamente.
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre es la siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Caja | 27 | 43 |
Cuentas corrientes a la vista | 2.802 | 14.983 |
2.829 | 15.026 |
Las cuentas corrientes devengan el tipo de interés de mercado para este tipo de cuentas.
No existen restricciones a la disponibilidad de estos saldos.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, el capital de la Sociedad estaba compuesto por 46.603.682 acciones al portador de 0,70 euros de valor nominal cada una. Las acciones estaban totalmente suscritas y desembolsadas.
Todas las acciones son de la misma clase y otorgan los mismos derechos políticos y económicos.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Sociedad tiene conocimiento de los siguientes accionistas cuya participación, directa o indirecta, en la misma fuera superior al 3%:
Porcentaje | ||
2017 | 2016 | |
Corporación Financiera Alba, S.A. | 11,32 | 11,02 |
APG Asset Management | 5,17 | 5,17 |
Angustias y Sol S.L. | 5,00 | 5,00 |
Norges Bank | 4,96 | 5,25 |
Marathon Asset Management, LLP | 4,93 | 4,98 |
De acuerdo con el artículo 32 del Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre, en 2017 y en 2016 no existe ningún accionista obligado a notificar su participación por tener su residencia en un paraíso fiscal o en un país o territorio de nula tributación o con el que no existe efectivo intercambio de información tributaria.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Sociedad no posee acciones propias.
La totalidad de las acciones se encuentran admitidas a cotización oficial.
Durante el ejercicio 2017 y 2016, no han existido movimientos en la prima de emisión.
La prima de emisión es de libre disposición para los accionistas, teniendo las mismas limitaciones a su distribución que las reservas voluntarias.
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen las reservas son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Distribución de resultados | Traspasos | Saldo final |
Ejercicio 2017 | ||||
Reserva legal | 6.525 | - | - | 6.525 |
Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996 | 8.567 | - | (340) | 8.227 |
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 | 7.321 | - | - | 7.321 |
Reservas de fusión | 119 | - | - | 119 |
Reservas voluntarias | 339.381 | 3.602 | 340 | 343.323 |
361.913 | 3.602 | - | 365.515 | |
Ejercicio 2016 | ||||
Reserva legal | 6.525 | - | - | 6.525 |
Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996 | 8.567 | - | - | 8.567 |
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 | 7.321 | - | - | 7.321 |
Reservas de fusión | 119 | - | - | 119 |
Reservas voluntarias | 297.827 | 41.554 | - | 339.381 |
320.359 | 41.554 | - | 361.913 |
Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996
Acogiéndose a lo permitido por la legislación mercantil, la Sociedad actualizó en 1996 el valor de su inmovilizado en 9.282 miles de euros (nota 6.2), resultando una reserva por este concepto, neta del gravamen del 3%, de 9.003 miles de euros.
Esta actualización fue inspeccionada por las autoridades fiscales en el ejercicio 1999, por lo que el saldo de esta cuenta podrá ser destinado, libre de impuestos a:
• La eliminación de resultados negativos de ejercicios anteriores.
• Una ampliación de capital.
• Reservas de libre disposición, a partir del 31 de diciembre de 2006, únicamente en la medida en que la plusvalía haya sido realizada, entendiéndose que ello se producirá cuando los elementos actualizados hayan sido contablemente amortizados en la parte correspondiente a dicha amortización, transmitidos odados de baja en los libros.
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012
La Sociedad se acogió a la actualización voluntaria de valores del inmovilizado material prevista en la Ley Foral 21/2012 de 26 de diciembre, de modificación de diversos impuestos y otras medidas tributarias. La actualización de valores se practicó respecto de los elementos susceptibles de actualización que figuraban en el balance cerrado con fecha 31 de diciembre de 2012, resultando una reserva por este concepto, neta del gravamen del 5%, de 7.329 miles de euros (nota 6.2).
A 31 de diciembre de 2017 y una vez transcurrido el plazo para su inspección, el saldo de la cuenta podrá destinarse a:
· Transcurridos diez años contados a partir de la fecha de cierre del balance en el que se reflejaron las operaciones de actualización, a reservas de libre disposición. No obstante, el referido saldo solo podrá ser objeto de distribución, directa o indirectamente, cuando los elementos patrimoniales actualizados estén totalmente amortizados, hayan sido transmitidos o dados de baja en el balance.
Estas reservas son de libre disposición.
El detalle y los movimientos de los ajustes por cambios de valor son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Ingresos/ (gastos) | Efecto impositivo de los ingresos/(gastos) | Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias | Efecto impositivo de las transferencias | Saldo final | |
Ejercicio 2017 | |||||||
Cobertura de flujos de efectivo | |||||||
Seguros de cambio | (310) | 286 | (80) | 430 | (120) | 206 | |
Materias primas (gas) | 3.050 | - | - | (2.155) | 603 | 1.498 | |
2.740 | 286 | (80) | (1.725) | 483 | 1.704 | ||
Ejercicio 2016 | |||||||
Cobertura de flujos de efectivo | |||||||
Seguros de cambio | 192 | (430) | 120 | (267) | 75 | (310) | |
Materias primas (gas) | (2.434) | 4.236 | (1.186) | 3.381 | (947) | 3.050 | |
(2.242) | 3.806 | (1.066) | 3.114 | (872) | 2.740 | ||
Los movimientos de las subvenciones de capital no reintegrables son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Adiciones / (Bajas) | Efecto impositivo de las adiciones | Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias | Efecto impositivo de las transferencias | Saldo final |
Ejercicio 2017 | ||||||
Subvenciones no reintegrables | 1.627 | 181 | (51) | (491) | 137 | 1.403 |
1.627 | 181 | (51) | (491) | 137 | 1.403 | |
Ejercicio 2016 | ||||||
Subvenciones no reintegrables | 1.999 | - | - | (517) | 145 | 1.627 |
1.999 | - | - | (517) | 145 | 1.627 |
Adicionalmente, la Sociedad ha recibido a lo largo de los ejercicios 2017 y 2016, subvenciones de explotación por importe de 681 y 384 miles de euros, respectivamente. Dichas subvenciones incluyen los derechos de emisión de gases asignados y la financiación principalmente de gastos incurridos en proyectos de investigación y desarrollo llevados a cabo en ambos ejercicios, así como actividades formativas realizadas para el personal de la Sociedad.
La totalidad de los instrumentos financieros de Viscofan, S.A. a 31 de diciembre de 2017 y 2016 han sido designados de cobertura.
El detalle de la composición de los saldos a 31 de diciembre de 2017 y 2016, que recogen la valoración de los instrumentos financieros de cobertura a dichas fechas, es el siguiente:
(Miles de euros) | Activos financieros corrientes (Nota 8) | Activos financieros no corrientes (Nota 8) | Pasivos financieros corrientes (Nota 15.2) | Pasivos financieros no corrientes (Nota 15.2) |
Ejercicio 2017 | ||||
Seguros de cambio | 503 | - | - | - |
Cobertura sobre materias primas | 1.763 | 318 | - | - |
2.266 | 318 | - | - | |
Ejercicio 2016 | ||||
Seguros de cambio | - | - | 638 | - |
Cobertura sobre materias primas | 1.439 | 2.798 | - | - |
1.439 | 2.798 | 638 | - |
Seguros de cambio
Viscofan, S.A. utiliza derivados como cobertura de tipo de cambio para mitigar el posible efecto negativo que las variaciones de los tipos de cambio pudieran suponer en las transacciones en moneda distinta de la funcional.
El valor nominal de los principales seguros de cambio en vigor a 31 de diciembre es el siguiente:
(Moneda en miles) | 2017 | 2016 | |
Dólar estadounidense | 23.500 | 28.500 | |
Libra esterlina | 5.200 | 5.050 |
Coberturas de materias primas
Una cantidad importante de los costes de producción de la Sociedad está vinculada al coste de la energía. Por ese motivo y para mitigar el efecto negativo que pudieran suponer las variaciones en los precios de la energía, la Sociedad en 2016 formalizó contratos de cobertura sobre el coste del gas por un total de 1.200.000 MWh, que cubren compras de gas para el período comprendido entre febrero de 2016 y enero de 2019 cuyos precios contratados oscilan entre 1,65 y 2,00 céntimos de euro por kilowatio/hora. La cantidad contratada en 2016 y anteriores, para el ejercicio 2017, asciende a un total de 575.000 MWh. Estos contratos se realizaron conforme a la política de coberturas de la Sociedad de asegurar hasta un 80% del consumo previsto de gas.
El detalle de provisiones a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | A corto plazo | Total |
Ejercicio 2017 | ||
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero | 1.191 | 1.191 |
1.191 | 1.191 | |
Ejercicio 2016 | ||
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero | 1.495 | 1.495 |
1.495 | 1.495 |
Los movimientos habidos en estos epígrafes son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Dotaciones | Aplicaciones | Saldo final |
Ejercicio 2017 | ||||
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero | 1.495 | 1.191 | (1.495) | 1.191 |
1.495 | 1.191 | |||
Ejercicio 2016 | ||||
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero | 1.442 | 1.495 | (1.442) | 1.495 |
1.442 | 1.495 |
Activos contingentes
El 5 de junio de 2014 la Audiencia Provincial de Murcia notificó a IAN, S.A.U., sentencia relativa a la apelación presentada por Mivisa Envases, S.A. contra la sentencia de primera instancia del Juzgado de lo Mercantil nº1 de Murcia, dictada en el procedimiento judicial iniciado por la demanda de IAN, S.A.U. contra Mivisa Envases, S.A. por considerar que estaba infringiendo dos de sus patentes, que protegen el sistema conocido comercialmente como Abre-ras. La sentencia de apelación revocó la sentencia de primera instancia y desestimó la demanda inicial de IAN, S.A.U. declarando la nulidad de la segunda patente ES 22256219 por falta de novedad y actividad inventiva, por lo cual no puede existir infracción por parte de Mivisa Envases, S.L. ni corresponde indemnización alguna. IAN, S.A.U. presentó recurso extraordinario de casación y por infracción procesal ante el Tribunal Supremo el 22 de septiembre de 2014. El 3 demayo de 2017 el Tribunal Supremo falló a favor de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. (IANSA) y en contra de Mivisa Envases, S.A. (hoy Crown Foods España, S.A.) por infracción de una patente que protege el sistema conocido comercialmente como Abre-ras. De acuerdo con el contrato de venta de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. de 10 de marzo de 2015, la indemnización derivada del procedimiento judicial corresponde a Viscofan, S.A. La demanda de ejecución sigue su curso para determinar el pago de intereses y la fecha en la que Crown Foods España, S.A. cesó efectivamente la infracción de la patente. A 31 de Diciembre Viscofan, S.A. no ha cobrado ninguna cantidad.
Por otra parte, la Sociedad ha presentado acciones judiciales ante el Juzgado de lo Mercantil contra Sayer Technologies S.L. por revelación de información confidencial. La demanda está en fase de prueba.
En relación con la regulación del sector eléctrico en España, la Sociedad mantiene unrecurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la Resolución de 15 de julio de 2015, de la Dirección General de Política Energética y Minas (en lo sucesivo, “DGPEM”), que ha determinado la inscripción en el Registro de régimen retributivo específico en estado de pre-asignación de 2,146 MW, en cuya virtud se solicita que el pago del régimen retributivo específico se produzca desde la fecha de puesta en servicio de la instalación o, subsidiariamente, desde el 9 de noviembre de 2014 (fecha en la que tendría que haberse resuelto). En este momento el procedimiento está pendiente de votación y fallo.
Además la Sociedad ha presentado rectificaciones de las autoliquidaciones del Impuesto sobre el Valor de Producción Eléctrica correspondientes a los ejercicios 2013, 2014 y 2015 por considerar que contraviene distintos preceptos jurídicos europeos y de la Constitución española.
El 6 de junio de 2017 la Sociedad presentó unademanda judicial contra su proveedor Talleres Ezma, S.A. por defectos en productos suministrados para Viscofan Uruguay, S.A., que provocaron además problemas de calidad en sus envolturas de colágeno, todo ello por importe de 443 miles euros. El procedimiento está en fase de prueba y el resultado del mismo es incierto, aunque por el reconocimiento parcial de los daños presentado por Talleres Ezma, S.A. en su contestación, la Sociedad espera que estime su demanda y recuperar una parte de lo reclamado.
No es posible determinar el importe de los activos contingentes que pueden originar la resolución de estos recursos a favor de Viscofan, S.A. por lo que no se ha recogido en el balance ninguna cuenta a cobrar por este motivo.
La composición de los pasivos financieros a 31 de diciembre es la siguiente:
Deudas con entidades de crédito | Derivados y otros | Total | ||||
(Miles de euros) | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 |
Pasivos financieros a largo plazo | ||||||
Débitos y partidas a pagar | 55.350 | 32.500 | 10.424 | 11.253 | 65.774 | 43.753 |
55.350 | 32.500 | 10.424 | 11.253 | 65.774 | 43.753 | |
Pasivos financieros a corto plazo | ||||||
Débitos y partidas a pagar | 2.281 | 1.640 | 30.560 | 53.875 | 32.841 | 55.515 |
Instrumentos de cobertura | - | - | - | 638 | - | 638 |
2.281 | 1.640 | 30.560 | 54.513 | 32.841 | 56.153 | |
57.631 | 34.140 | 40.984 | 65.766 | 98.615 | 99.906 |
Estos importes se desglosan en el balance de la siguiente forma:
Deudas con entidades de crédito | Derivados y otros | Total | ||||
(Miles de euros) | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 | 2017 | 2016 |
Pasivos financieros no corrientes | ||||||
Deudas a largo plazo | 55.350 | 32.500 | 10.424 | 11.253 | 65.774 | 43.753 |
55.350 | 32.500 | 10.424 | 11.253 | 65.774 | 43.753 | |
Pasivos financieros corrientes | ||||||
Deudas a corto plazo | 2.281 | 1.640 | 8.966 | 11.649 | 11.247 | 13.289 |
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo | - | - | 62 | 25.653 | 62 | 25.653 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | - | - | 21.532 | 17.211 | 21.532 | 17.211 |
2.281 | 1.640 | 30.560 | 54.513 | 32.841 | 56.153 | |
57.631 | 34.140 | 40.984 | 65.766 | 98.615 | 99.906 |
El detalle de las deudas con entidades de crédito a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
A largo plazo | ||
Préstamos y créditos de entidades de crédito | 55.350 | 32.500 |
55.350 | 32.500 | |
A corto plazo | ||
Préstamos y créditos de entidades de crédito | 2.150 | 1.473 |
Acreedores por arrendamiento financiero (Nota 6.3) | - | 42 |
Intereses devengados pendientes de pago | 131 | 125 |
2.281 | 1.640 | |
57.631 | 34.140 |
Préstamos y créditos de entidades de crédito
El detalle de los préstamos y créditos de entidades de crédito a 31 de diciembre es el siguiente:
2017 | 2016 | ||||
(Miles de euros) | Importe pendiente de pago | Gastos financieros devengados (Nota 17.5) | Importe pendiente de pago | Gastos financieros devengados (Nota 17.5) | |
Préstamos | 57.500 | 487 | 33.750 | 390 | |
Créditos | - | 1 | 223 | 6 | |
57.500 | 488 | 33.973 | 396 |
Los préstamos y créditos devengan intereses a tipos fijos y variables de mercado.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Sociedad tiene concedidas líneas de crédito, no dispuestas, cuyo límite conjunto asciende a 39.000 en ambos ejercicios.
El desglose por vencimientos de los préstamos con entidades de crédito a largo plazo a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Entre 1 y 2 años | 20.605 | 2.150 |
Entre 2 y 3 años | 9.356 | 15.050 |
Entre 3 y 4 años | 9.356 | 3.800 |
Entre 4 y 5 años | 9.356 | 3.800 |
Más de 5 años | 6.677 | 7.700 |
55.350 | 32.500 |
A 31 de diciembre de 2017, la Sociedad tiene contratadas líneas de confirming cuyo límite conjunto asciende a 5.600 miles de euros en el ejercicio 2017 (en 2016 3.100 miles de euros). Adicionalmente, la Sociedad tiene contratadas pólizas multirriesgo por importe global de 8.000 miles de euros para el ejercicio 2016 y 2017.
El detalle de los pasivos financieros clasificados en esta categoría a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
A largo plazo | ||
Préstamos con tipo de interés subvencionado | 7.924 | 6.965 |
Otras deudas a largo plazo | 2.500 | 3.333 |
Otras deudas | - | 955 |
10.424 | 11.253 | |
A corto plazo | ||
Deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 19.1) | 62 | 25.653 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 21.532 | 17.211 |
Préstamos con tipo de interés subvencionado | 1.064 | 1.008 |
Deudas con socios y administradores | 1.820 | 1.812 |
Proveedores de inmovilizado | 4.394 | 7.328 |
Otras deudas | 1.688 | 863 |
Instrumentos de cobertura (Nota 13) | - | 638 |
30.560 | 54.513 |
En el apartado “otras deudas” a corto plazo se incluye el pago aplazado por la adquisición de Vector Europe, NV, que asciende a 840 miles de euros (en 2016 148 miles de euros en el corto plazo y 955 miles de euros en el largo plazo) (Nota 7).
Préstamos con tipo de interés subvencionado
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Sociedad tiene préstamos con tipo de interés subvencionado obtenidos de entidades dependientes del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Ciencia e Innovación. La Sociedad valora dichos préstamos al coste amortizado reconociendo los intereses implícitos generados por los mismos, como consecuencia de la actualización de los flujos de efectivo en base a los tipos de interés de mercado en la fecha de su concesión.
2017 | 2016 | ||||
(Miles de euros) | Valor nominal | Valor actualizado | Valor nominal | Valor actualizado | |
A largo plazo | |||||
Préstamos con tipo de interés subvencionado | 8.654 | 7.924 | 7.689 | 6.965 | |
A corto plazo | |||||
Préstamos con tipo de interés subvencionado | 1.078 | 1.064 | 1.022 | 1.008 | |
9.732 | 8.988 | 8.711 | 7.973 |
El importe total de los gastos financieros registrados en los ejercicios 2017 y 2016 correspondientes a estos préstamos asciende a 212 y 197 miles de euros, respectivamente (Nota 17.5).
El desglose por vencimientos de los préstamos con tipo de interés subvencionado a largo plazo a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Entre 1 y 2 años | 1.270 | 1.120 |
Entre 2 y 3 años | 1.133 | 1.214 |
Entre 3 y 4 años | 1.415 | 1.019 |
Entre 4 y 5 años | 1.296 | 1.171 |
Más de 5 años | 2.810 | 2.441 |
7.924 | 6.965 |
Otras deudas a largo plazo
La Sociedad recibió en el ejercicio 2013 un préstamo por importe de 5.000 miles de euros por parte de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo), destinado a financiar las inversiones llevadas a cabo en Viscofan Uruguay, S.A.
El préstamo devenga un interés de mercado.
El desglose por vencimientos del préstamo a largo plazo a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Entre 1 y 2 años | 833 | 833 |
Entre 2 y 3 años | 833 | 833 |
Entre 3 y 4 años | 834 | 833 |
Entre 4 y 5 años | - | 834 |
2.500 | 3.333 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre es la siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Proveedores | 6.418 | 3.842 |
Proveedores, empresas del grupo y asociadas (Nota 19.1) | 983 | 1.035 |
Acreedores varios | 10.537 | 8.833 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) | 3.117 | 2.107 |
Anticipos de clientes | 477 | 1.394 |
21.532 | 17.211 |
El detalle de los saldos relativos a activos fiscales y pasivos fiscales a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Activos por impuesto diferido | ||
Por diferencias temporarias | 2.482 | 850 |
Otros créditos con las Administraciones Públicas | ||
IVA | 8.140 | 5.435 |
Subvenciones recibidas y otros créditos | 168 | 58 |
10.790 | 6.343 | |
Pasivos por impuesto diferido | (1.405) | (1.819) |
Pasivos por impuesto corriente | (2.218) | (3.674) |
Otras deudas con las Administraciones Públicas | ||
IRPF | (5.449) | (4.978) |
Seguridad Social | (828) | (738) |
Impuesto eléctrico | (645) | (525) |
(10.545) | (11.734) |
Según las disposiciones legales vigentes, las liquidaciones de impuestos no pueden considerarse definitivas hasta que no hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción, actualmente establecido en cuatro años. La Sociedad tiene abiertos a inspección los cuatro últimos ejercicios para todos los impuestos que le son aplicables. En opinión de los Administradores de la Sociedad, así como de sus asesores fiscales, no existen contingencias fiscales de importes significativos que pudieran derivarse, en caso de inspección, de posibles interpretaciones diferentes de la normativa fiscal aplicable a las operaciones realizadas por la Sociedad.
La conciliación entre el importe neto de los ingresos y gastos del ejercicio y la base imponible (resultado fiscal) del Impuesto sobre Sociedades es la siguiente:
Cuenta de pérdidas y ganancias | Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto | |||||
(Miles de euros) | Aumentos | Disminuciones | Total | Aumentos | Disminuciones | Total |
Ejercicio 2017 | ||||||
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio | ||||||
Operaciones continuadas | 90.130 | - | 90.130 | - | - | (1.260) |
Operaciones interrumpidas | - | - | - | - | - | - |
90.130 | - | 90.130 | - | - | (1.260) | |
Impuesto sobre Sociedades | ||||||
Operaciones continuadas | 1.855 | - | 1.855 | - | - | (489) |
Operaciones interrumpidas | - | - | - | - | - | - |
1.855 | - | 1.855 | - | - | (489) | |
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos | 91.985 | (1.749) | ||||
Diferencias permanentes | 477 | (71.220) | (70.743) | - | - | - |
Diferencias temporarias | ||||||
Con origen en el ejercicio | 1.539 | - | 1.539 | - | (467) | (467) |
Con origen en ejercicios anteriores | - | (1.045) | (1.045) | 2.646 | (430) | 2.216 |
Base imponible (resultado fiscal) | 21.736 | - | ||||
Ejercicio 2016 | ||||||
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio | ||||||
Operaciones continuadas | 70.711 | - | 70.711 | - | - | 4.610 |
Operaciones interrumpidas | - | - | - | - | - | - |
70.711 | - | 70.711 | - | - | 4.610 | |
Impuesto sobre Sociedades | ||||||
Operaciones continuadas | 3.399 | - | 3.399 | - | - | 1.793 |
Operaciones interrumpidas | - | - | - | - | - | - |
3.399 | - | 3.399 | - | - | 1.793 | |
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos | 74.110 | 6.403 | ||||
Diferencias permanentes | 477 | (58.002) | (57.525) | - | - | - |
Diferencias temporarias | ||||||
Con origen en el ejercicio | 1.167 | - | 1.167 | 430 | (4.236) | (3.806) |
Con origen en ejercicios anteriores | 5.304 | (892) | 4.412 | 784 | (3.381) | (2.597) |
Base imponible (resultado fiscal) | 22.164 | - |
Los aumentos por diferencias permanentes se deben fundamentalmente a la prima de asistencia a Juntas pagada a los accionistas. Las disminuciones vienen motivadas por la reducción del 60% de la base imponible derivada del cobro de royalties a sociedades filiales en el extranjero, la exención para evitar la doble imposición internacional sobre dividendos de entidades no residentes en territorio nacional y a la plusvalía generada como consecuencia de la venta de un edificio según se regula la exención por inversión en el el artículo 37 de la Ley Foral 26/2016, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, "LFIS") (en 2016 se correspondía a la reducción del 50% de la base imponible derivada del cobro de royalties y la exención para evitar la doble imposición internacional sobre dividendo).
El importe de la renta acogida al régimen previsto en el artículo 37 de la LFIS ha ascendido a 870 miles de euros, habiéndose materializado dicha reinversión eninmovilizado material en el ejercicio 2017. Por lo tanto, a fecha actual se han reinvertido la totalidad de los importes acogidos a la exención.
El incremento del aumento de las diferencias temporarias en el ejercicio 2017 se debe fundamentalmente a la provisión por remuneraciones pendientes de pago (en 2016 se correspondía a la reversión del deterioro fiscal de participaciones en empresas del grupo).
La conciliación entre el gasto / (ingreso) por impuesto sobre beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravámenes aplicables al total de ingresos y gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, es la siguiente:
2017 | 2016 | |||
(Miles de euros) | Cuenta de pérdidas y ganancias | Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto | Cuenta de pérdidas y ganancias | Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto |
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos | 91.985 | (1.749) | 74.110 | 6.403 |
Carga impositiva teórica (tipo impositivo 28%) | 25.756 | (489) | 20.751 | 1.793 |
Deducciones por doble imposición internacional (royalties y otros servicios) | (862) | - | (335) | - |
Deducciones por gastos de investigación y desarrollo | (1.276) | - | (1.670) | - |
Deducciones por inversión | (3.234) | - | (892) | - |
Deducciones ejercicios anteriores | - | - | (3) | - |
Impacto diferencias permanentes | (19.808) | - | (16.107) | - |
Regulación ejercicios anteriores | (345) | - | - | - |
Gasto / (ingreso) impositivo efectivo | 231 | (489) | 1.744 | 1.793 |
Impuesto satisfecho en el extranjero (*) | 1.624 | - | 1.655 | - |
Gasto / (ingreso) impositivo efectivo | 1.855 | (489) | 3.399 | 1.793 |
(*) Se trata de los importes pagados en el extranjero por servicios, royalties y otros conceptos.
El gasto / (ingreso) por impuesto sobre beneficios se desglosa como sigue:
2017 | 2016 | |||
(Miles de euros) | Cuenta de pérdidas y ganancias | Directamente imputados al patrimonio neto | Cuenta de pérdidas y ganancias | Directamente imputados al patrimonio neto |
Impuesto corriente | 3.119 | - | 4.188 | - |
Variación de impuestos diferidos | ||||
Por cobertura de flujos de efectivo (Nota 12.1) | - | 403 | - | (1.938) |
Subvenciones, donaciones y legados recibidos (Nota 12.2) | - | 86 | - | 145 |
Otras diferencias temporarias | (138) | - | (1.559) | - |
Deducciones generadas | (5.372) | - | (2.900) | - |
Deducciones aplicadas | 2.622 | - | 2.015 | - |
231 | 489 | 1.744 | (1.793) |
El cálculo del Impuesto sobre Sociedades es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Impuesto corriente | 3.119 | 4.188 |
Retenciones y pagos a cuenta | (901) | (514) |
Impuesto sobre Sociedades a pagar / (devolver) | 2.218 | 3.674 |
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen los activos y pasivos por impuestos diferidos son los siguientes:
Variaciones reflejadas en | ||||
(Miles de euros) | Saldo inicial | Cuenta de pérdidas y ganancias | Patrimonio neto | Saldo final |
Ejercicio 2017 | ||||
Activos por impuesto diferido | ||||
Clientes por ventas y prestaciones de servicios | 210 | (77) | - | 133 |
Amortización de inmovilizado | 30 | (11) | - | 19 |
Actualización de balances | 211 | (72) | - | 139 |
Remuneraciones pendientes de pago | 116 | 298 | - | 414 |
Cobertura de flujos de efectivo | 120 | - | (120) | - |
Deducciones pendientes de aplicar | 163 | 1.614 | - | 1.777 |
850 | 1.752 | (120) | 2.482 | |
Pasivos por impuesto diferido | ||||
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo | - | (195) | - | (195) |
Cobertura de flujos de efectivo | (1.186) | - | 523 | (663) |
Subvenciones no reintegrables | (633) | - | 86 | (547) |
(1.819) | (195) | 609 | (1.405) | |
(969) | 1.557 | 489 | 1.077 | |
Ejercicio 2016 | ||||
Activos por impuesto diferido | ||||
Clientes por ventas y prestaciones de servicios | 150 | 60 | - | 210 |
Amortización de inmovilizado | 41 | (11) | - | 30 |
Actualización de balances | 302 | (91) | - | 211 |
Remuneraciones pendientes de pago | - | 116 | - | 116 |
Cobertura de flujos de efectivo | 946 | - | (826) | 120 |
Deducciones pendientes de aplicar | 195 | (32) | - | 163 |
1.634 | 42 | (826) | 850 | |
Pasivos por impuesto diferido | ||||
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo | (1.485) | 1.485 | - | - |
Cobertura de flujos de efectivo | (75) | - | (1.111) | (1.186) |
Subvenciones no reintegrables | (778) | - | 145 | (633) |
(2.338) | 1.485 | (966) | (1.819) | |
(704) | 1.527 | (1.792) | (969) |
La distribución del importe neto de la cifra de negocios de la Sociedad correspondiente a sus operaciones continuadas por categorías de actividades es la siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Segmentación por categorías de actividades | ||
Venta de envolturas cárnicas, celulósicas, plásticas y de colágeno | 141.964 | 131.691 |
Venta de repuestos y maquinaria | 4.862 | 9.089 |
Venta de energía | 37.529 | 33.529 |
Otras ventas | 167 | 197 |
Servicios prestados | 488 | 478 |
185.010 | 174.984 | |
Segmentación por mercados geográficos | ||
Mercado interior | 51.817 | 46.717 |
Mercado exterior | 133.193 | 128.267 |
185.010 | 174.984 |
Comoquiera que un porcentaje significativo de las exportaciones ha sido realizado a sociedades del Grupo, el importe de las ventas a terceros no es significativo como para detallar su distribución por zonas geográficas.
El detalle de consumos de materias primas y otras materias consumibles es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Compras de materias primas y otras materias consumibles | ||
Compras nacionales | 39.054 | 39.527 |
Adquisiciones intracomunitarias | 7.752 | 9.620 |
Importaciones | 8.731 | 7.438 |
Variación de materias primas y otros aprovisionamientos | (998) | (252) |
54.539 | 56.333 |
El detalle de consumos de mercaderías es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Compras de mercaderías | ||
Compras nacionales | 3.518 | 5.284 |
Adquisiciones intracomunitarias | 5.879 | 7.967 |
Importaciones | 3.305 | 3.289 |
Variación de mercaderías | 1.824 | 865 |
14.526 | 17.405 |
El detalle de cargas sociales es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Sueldos, salarios y asimilados | 35.079 | 32.171 |
Seguridad social | 8.540 | 7.663 |
Otras cargas sociales | 2.091 | 1.661 |
45.710 | 41.495 |
El detalle de servicios exteriores es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Gastos de investigación | 1.904 | 1.847 |
Arrendamientos y cánones | 1.062 | 1.024 |
Reparaciones y conservación | 13.391 | 12.345 |
Servicios profesionales independientes | 5.153 | 5.491 |
Transportes | 2.560 | 1.996 |
Primas de seguros | 731 | 677 |
Servicios bancarios | 30 | 50 |
Publicidad, propaganda y relaciones públicas | 431 | 1.654 |
Suministros | 8.640 | 6.962 |
Otros servicios | 8.978 | 8.346 |
42.880 | 40.392 |
El detalle de los gastos financieros es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Préstamos (Nota 15.1) | 487 | 390 |
Deudas con empresas del grupo (Nota 19.1) | 30 | 46 |
Cuentas de crédito (Nota 15.1) | 1 | 6 |
Préstamos con tipo de interés subvencionado (Nota 15.2) | 212 | 197 |
Otros pasivos financieros | 82 | 95 |
812 | 734 |
El detalle de las transacciones efectuadas en moneda distinta del euro es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Importe neto de la cifra de negocios | ||
Ventas | 69.822 | 68.885 |
Aprovisionamientos | ||
Compras de materias primas y otros aprovisionamientos | (11.379) | (9.510) |
Compras de mercaderías | (891) | (698) |
Otros ingresos de explotación | ||
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente | 2.788 | 3.431 |
Gastos de personal | ||
Sueldos y salarios | (344) | (157) |
Cargas sociales | (3) | (5) |
Otros gastos de explotación | ||
Servicios exteriores | (3.347) | (4.012) |
Todas las transacciones realizadas con partes vinculadas corresponden a operaciones del tráfico normal de la Sociedad y se realizan a precios de mercado, los cuales son similares a los aplicados a entidades no vinculadas.
Los saldos mantenidos con entidades vinculadas son los siguientes:
(Miles de euros) | Sociedades con participación directa | Sociedades con participación indirecta |
Ejercicio 2017 | ||
Créditos a largo plazo (Nota 8) | 472 | 2.601 |
Clientes (Nota 8.1) | 15.640 | 190 |
Créditos a corto plazo (Nota 8) | 2.128 | 673 |
Dividendos a cobrar a corto plazo (Nota 8) | 193 | - |
Proveedores | (983) | - |
Deudas a corto plazo y largo plazo (Nota 15.2) | (62) | - |
Anticipo de clientes | (85) | - |
Ejercicio 2016 | ||
Créditos a largo plazo (Nota 8) | 589 | 3.250 |
Clientes (Nota 8.1) | 29.126 | 47 |
Créditos a corto plazo (Nota 8) | 60 | 336 |
Dividendos a cobrar a corto plazo (Nota 8) | 285 | - |
Proveedores | (1.035) | - |
Deudas a corto plazo y largo plazo (Nota 15.2) | (25.653) | - |
Anticipo de clientes | (651) | - |
Créditos a sociedades del grupo
A 31 de diciembre de 2017 la Sociedad mantiene sendos créditos concedidos a Vector Packaging Europe, NV y Vector Europe, NV, por importes totales de 3.248 y 588 miles de euros respectivamente (3.574 y 647 miles de euros respectivamente en 2016). La última cuota de amortización de ambos contratos se estableció en julio de 2022. Ambos devengan un interés del 1,75% anual.
Adicionalmente, con fecha 1 de octubre de 2017 la Sociedad ha concedido una línea de crédito a Nanopack Tecnology & Packaging, S.L. por un límite total de 2.000 miles de euros. A 31 de diciembre de 2017 se encuentra dispuesta su totalidad.
Deudas con sociedades del grupo
A 31 de diciembre de 2016, la Sociedad mantenía disposiciones en cuentas de crédito con Viscofan CZ S.r.o. cuyo importe de pago a 31 de diciembre de 2016 era de 11.000 miles de euros a un tipo de interés de Euribor a un mes +0,25%, que ha sido compensado en el ejercicio 2017.
Adicionalmente, en el ejercicio 2016 la Sociedad recibió un préstamo por parte de Naturin Viscofan, GMBH por un importe de 10.000 miles de euros, con vencimiento en mayo de 2017 y un tipo de interés fijo del 0,25%, el cual ha sido compensado en el ejercicio 2017.
A su vez, la Sociedad firmó en el ejercicio 2013, un préstamo con Gamex CB, S.r.o. que ascendía a 4.500 miles de euros y devengaba un interés equivalente al Euribor a 90 días más 1,15 puntos porcentuales. Este préstamo ha sido satisfecho en el ejercicio 2017 en un único pago. El gasto financiero asociado a este préstamo en 2017 y 2016 ha ascendido a 11 y 42 miles de euros, respectivamente.
Las transacciones realizadas con entidades vinculadas son las siguientes:
2017 | 2016 | |||
(Miles de euros) | Sociedades con participación directa | Sociedades con participación indirecta | Sociedades con participación directa | Sociedades con participación indirecta |
Importe neto de la cifra de negocio | ||||
Ventas de envolturas | 71.304 | 1.026 | 68.250 | 751 |
Venta de repuestos – maquinaria | 4.691 | 132 | 8.930 | |
Prestación de servicios | 488 | - | 478 | |
Aprovisionamientos | ||||
Compras de envolturas y otras | (10.040) | - | (10.766) | - |
Compras de envolturas refacturadas | 5.900 | - | 9.170 | - |
Compras de materias primas y otros | (366) | - | - | - |
Otros ingresos | ||||
Otros ingresos de explotación | 10.498 | 295 | 11.004 | 206 |
Gastos de personal | ||||
Otros gastos de personal | - | - | - | - |
Otros gastos de personal refacturados | - | - | - | - |
Otros gastos de explotación | ||||
Servicios exteriores recibidos | (2.558) | - | (2.101) | - |
Servicios exteriores refacturados | 4.200 | 174 | 3.411 | 74 |
Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado | ||||
Beneficio por la venta de inmovilizado | 56 | - | - | - |
Resultado financiero | ||||
Ingresos financieros – Dividendos | 72.100 | - | 55.841 | - |
Ingresos financieros – Intereses | 17 | 61 | 143 | 11 |
Gastos financieros - Intereses | (30) | - | (46) | - |
Administradores
La retribución a los consejeros, se recoge en el artículo 27º ter. de los estatutos y en la política de remuneraciones aprobada por la junta general de accionistas.
El detalle de las retribuciones del ejercicio 2017 se presenta a continuación:
Miles de euros | ||||||||
Sueldos | Remuneración fija | Dietas | Retribución variable a c/p | Retribución variable a l/p | Retribución pertenencia a otras comisiones | Consejos otras Compañías del Grupo | Total | |
Ejercicio 2017 | ||||||||
D. José Domingo de Ampuero y Osma | 362 | 350 | - | 147 | - | - | - | 859 |
D. Néstor Basterra Larroudé | - | 330 | 33 | - | - | 100 | - | 463 |
Dª. Ágatha Echevarría Canales | - | 255 | 33 | - | - | 100 | - | 388 |
D. Alejandro Legarda Zaragüeta | - | 80 | 30 | - | - | 30 | - | 140 |
D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez | - | 80 | 30 | - | - | 65 | - | 175 |
D. José María Aldecoa Sagastasoloa | - | 80 | 33 | - | - | 30 | - | 143 |
D. Jaime Real de Asúa y Arteche | - | 80 | 33 | - | - | 30 | - | 143 |
D. José Antonio Canales García | 357 | - | - | 285 | - | - | - | 642 |
D. Juan March de la Lastra | - | 80 | 33 | - | - | 20 | - | 133 |
D. Santiago Domecq Bohórquez | - | 80 | 33 | - | - | 30 | - | 143 |
719 | 1.415 | 258 | 432 | - | 405 | - | 3.229 |
El detalle de las retribuciones del ejercicio 2016 se presenta a continuación:
Miles de euros | ||||||||
Sueldos | Remuneración fija | Dietas | Retribución variable a c/p | Retribución variable a l/p | Retribución pertenencia a otras comisiones | Consejos otras Compañías del Grupo | Total | |
Ejercicio 2016 | ||||||||
D. José Domingo de Ampuero y Osma | 354 | 350 | - | 104 | - | - | 808 | |
D. Néstor Basterra Larroudé | - | 330 | 33 | - | - | 100 | - | 463 |
Dª. Ágatha Echevarría Canales | - | 255 | 33 | - | - | 100 | - | 388 |
D. Alejandro Legarda Zaragüeta | - | 80 | 33 | - | - | 35 | - | 148 |
D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez | - | 80 | 33 | - | - | 63 | - | 176 |
Dª. Laura González Molero | - | 29 | 12 | - | - | - | - | 41 |
D. José María Aldecoa Sagastasoloa | - | 80 | 33 | - | - | 30 | - | 143 |
D. Jaime Real de Asúa y Arteche | - | 80 | 33 | - | - | 27 | - | 140 |
D. José Antonio Canales García | 342 | - | - | 205 | - | - | 547 | |
D. Juan March de la Lastra | - | 80 | 30 | - | - | 20 | - | 130 |
D. Santiago Domecq Bohórquez | - | 51 | 21 | - | - | 20 | - | 92 |
696 | 1.415 | 261 | 309 | - | 395 | - | 3.076 |
Las retribuciones a la Sra. Laura González Molero corresponden hasta el mes de Abril de 2016, fecha en la que, de acuerdo con lo aprobado en la Junta General de accionistas celebrada el 21 de abril de 2016, cesó en su actividad de consejera.
En la misma sesión de la citada Junta General se nombró a D. Santiago Domecq Bohórquez consejero dominical vinculado a Angustias y Sol S.L.
A 31 de diciembre de 2017 y 2016, el Grupo Viscofan no tiene concedido ningún tipo de anticipo o crédito, ni tiene contraídas obligaciones en materia de pensiones u otros sistemas de ahorro a largo plazo, ni ningún tipo de garantía otorgada a favor de miembro alguno del Consejo de Administración, actuales o anteriores, ni a personas o entidades vinculadas con ellos. Tampoco existen retribuciones basadas en acciones u opciones de acciones.
Durante el ejercicio 2017 se han satisfecho primas de seguros de responsabilidad civil de los administradores por daños ocasionados enel ejercicio del cargo por importe de 50 miles de euros (2016: 51 miles de euros).
Durante los ejercicios 2017 y 2016, los miembros del Consejo de Administración y personas o entidades vinculadas a ellos, no han realizado con la Sociedad ni con las empresas del Grupo operaciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.
En relación con el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital, los administradores de Viscofan, S.A. han comunicado que no tienen situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad.
Durante el ejercicio 2017 la Sociedad no ha sido persona jurídica administradora de ninguna sociedad.
El Grupo Viscofan tiene suscrito con sus dos consejeros ejecutivos contratos en los que se recogen cláusulas de salvaguardia. La extinción de estos contratos en determinados supuestos objetivos, no imputables al consejero, supondrá su derecho a percibir una indemnización. La indemnización media total a percibires dos veces el salario anual con dos años de no competencia.
Alta Dirección
Durante el ejercicio 2017 las remuneraciones recibidas por los miembros de la Alta Dirección de la Sociedad ha ascendido a 1.438 miles de euros. En el ejercicio 2016 la remuneración ascendió a 1.207 miles de euros. Estos importes no incluyen las retribuciones de los dos consejeros ejecutivos, Don José Antonio Canales García y Don José Domingo de Ampuero y Osma, que se han detallado anteriormente.
Dentro de la deuda financiera, se incluye un préstamo de 2,5 millones de euros (3,75 millones de euros a 31 de diciembre de 2016) concedido en 2013 por una entidad financiera vinculada a Corporación Financiera Alba, S.A. poseedora del 11,32% de las acciones de la Sociedad a 31 de diciembre de 2017 (11,02% a 31 de diciembre de 2016). Los pagos realizados, entre los que se incluye los gastos financieros, han ascendido a 1.300 miles deeuros (1.328 miles de euros en 2016). Ni en el ejercicio 2017 ni el ejercicio 2016 se ha recibido servicios adicionales por empresas vinculadas a dicho accionista. Todas las transacciones realizadas se efectúan en condiciones normales de mercado.
Las políticas de gestión de riesgos de la Sociedad son establecidas por el Comité de Riesgos Financieros del Grupo Viscofan, habiendo sido aprobadas por los Administradores del Grupo. En base a estas políticas, el Departamento Financiero de la Sociedad ha establecido una serie de procedimientos y controles que permiten identificar, medir y gestionar los riesgos derivados de la actividad con instrumentos financieros. Estas políticas establecen que la Sociedad no puede realizar operaciones especulativas con derivados.
La actividad con instrumentos financieros expone a la Sociedad al riesgo decrédito, de mercado y de liquidez.
El riesgo de crédito se produce por la posible pérdida causada por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de las contrapartes de la Sociedad, es decir, por la posibilidad de no recuperar los activos financieros por el importe contabilizado y en el plazo establecido.
La exposición máxima al riesgo de crédito a 31 de diciembre es la siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
Inversiones financieras a largo plazo | 313 | 182 |
Créditos a empresas del grupo a largo plazo | 3.073 | 3.839 |
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar | 40.294 | 54.828 |
Créditos a empresas del grupo a corto plazo | 2.994 | 681 |
46.674 | 59.530 |
Para gestionar el riesgo de crédito la Sociedad distingue entre los activos financieros originados por las actividades operativas y por las actividades de inversión.
Actividades operativas
El Departamento Comercial y el Departamento Financiero establecen límites de crédito para cada uno de los clientes, los cuales se fijan en base a la cobertura recibida de una entidad de seguro de crédito contratada por la compañía.
Mensualmente se elabora un detalle con la antigüedad de cada uno de los saldos a cobrar, que sirve de base para gestionar su cobro. Las cuentas vencidas son reclamadas mensualmente por el Departamento Financiero hasta que tienen una antigüedad superior a 90 días desde su fecha de vencimiento, momento en el que se transfieren a la entidad aseguradora para que gestione su recobro. Además se notifica a la Asesoría Jurídica para su seguimiento y en su caso, posterior reclamación por vía judicial.
Mensualmente serevisa la situación de crédito de los clientes que han tenido retrasos en los cobros y se toman medidas en cuanto a límite de riesgo y plazos de pago.
El detalle por fecha de antigüedad de los “Deudores comerciales no corrientes”, “Clientes por ventas y prestaciones de servicios”, “Deudores varios” a 31 de diciembre es el siguiente:
(Miles de euros) | 2017 | 2016 |
No vencidos | 23.166 | 24.154 |
Vencidos pero no dudosos | ||
Menos de 3 meses | 1.196 | 1.454 |
24.362 | 25.608 | |
Dudosos (Más de 6 meses) | 803 | 811 |
Correcciones por deterioro (Nota 8.1) | (803) | (811) |
Total | 24.362 | 25.608 |
Actividades de inversión
Los préstamos y créditos a empresas del grupo y terceros, así como la adquisición de acciones de empresas no cotizadas deben ser aprobados por la Dirección General.
El riesgo de mercado se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los precios de mercado. El riesgo de mercado incluye el riesgo de tipo de cambio y otros riesgos de precio.
Riesgo de tipo de cambio
El riesgo de tipo de cambio se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a fluctuaciones en los tipos de cambio. La exposición de la Sociedad al riesgo de fluctuaciones en los tipos de cambio se debe principalmente a las ventas realizadas en divisas distintas a lamoneda funcional.
Como se indica en la Nota 18, la Sociedad realiza importantes transacciones en moneda extranjera, fundamentalmente en dólares. La política del Grupo Viscofan es contratar seguros de cambio para cubrir los flujos efectivos netos a cobrar de estas transacciones. La exposición máxima al riesgo de tipo de cambio a 31 de diciembre es la siguiente:
2017 | 2016 | |||
(Miles de euros) | Cuentas a cobrar | Cuentas a pagar | Cuentas a cobrar | Cuentas a pagar |
En dólares americanos | 17.917 | 3.917 | 23.443 | 2.806 |
En dólares canadienses | 45 | - | - | - |
En libras esterlinas | 1.719 | - | 1.466 | - |
En yenes japoneses | 599 | - | 1.334 | - |
20.280 | 3.917 | 26.243 | 2.806 |
Riesgo de precio
La Sociedad se encuentra expuesta al riesgo de variaciones en los precios de las materias primas, principalmente el gas. El riesgo de precio surge al tener que realizar la Sociedad compras de gas para llevar a cabo el proceso productivo.
La Dirección ha establecido una política que establece los parámetros y criterios para gestionar su riesgo de variaciones en los precios del gas. Para este riesgo se han establecido, sobre la base de los planes de negocios de la Sociedad, diversos escenarios de volúmenes de compra de gas sobre los cuales se realizan operaciones de cobertura parciales. Tanto los escenarios, como los porcentajes de coberturas son aprobados por el Consejo de Administración.
En Nota 4.8 se explican las políticas contables aplicadas para la valoración de instrumentos financieros derivados y actividad de cobertura. En Nota 13 se presentan las principalescaracterísticas de los instrumentos contratados así como las valoraciones al cierre del 31 de diciembre de 2017 y 2016.
Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los tipos de interés de mercado. La exposición de la Sociedad al riesgo de cambios en los tipos de interés se debe principalmente a los préstamos y créditos recibidos a largo plazo a tipos de interés variable.
La Sociedad ha gestionado el riesgo de tipo de interés mediante la distribución de la financiación recibida a tipo fijo y variable. La política de la Sociedad ha consistido en mantener un porcentaje de la financiación neta no corriente (deducidas las inversiones no corrientes) recibida de terceros a tipo fijo.
El riesgo de liquidez se produce por laposibilidad de que la Sociedad no pueda disponer de fondos líquidos, o acceder a ellos en la cuantía suficiente y al coste adecuado, para hacer frente en todo momento a sus obligaciones de pago. El objetivo de la Sociedad es mantener las disponibilidades líquidas necesarias. La Sociedad realiza mes a mes un adecuado seguimiento de los cobros previstos y de los pagos a efectuar en los próximos meses y analiza las desviaciones en su caso de los flujos de caja previstos en el mes cerrado con objeto de identificar posibles desviaciones que pudieran afectar a la liquidez.
Los vencimientos contractuales, descontados, de los pasivos financieros a 31 de diciembre son los siguientes:
(Miles de euros) | Hasta 3 meses | Entre 3 meses y 1 año | Entre 1 año y 5 años | Más de 5 años | Total |
Ejercicio 2017 | |||||
Préstamos y créditos de entidades de crédito | |||||
Préstamos y líneas de crédito (*) | - | 2.150 | 48.673 | 6.677 | 57.500 |
Intereses devengados pendientes de pago | 109 | 22 | - | - | 131 |
Otros pasivos financieros | 4.585 | 4.381 | 7.614 | 2.810 | 19.390 |
Deudas con empresas del grupo | 6 | 56 | - | - | 62 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 21.532 | - | - | - | 21.532 |
26.232 | 6.609 | 56.287 | 9.487 | 98.615 | |
(*) La clasificación de los vencimientos de los créditos se ha determinado en función de los vencimientos actuales de los saldos dispuestos en las cuentas de crédito. De esta forma en el plazo de hasta 3 meses se incluye el saldo dispuesto de cuentas de crédito cuya renovación anual ya se ha pactado con posterioridad al cierre del ejercicio.
(Miles de euros) | Hasta 3 meses | Entre 3 meses y 1 año | Entre 1 año y 5 años | Más de 5 años | Total |
Ejercicio 2016 | |||||
Préstamos y créditos de entidades de crédito | |||||
Préstamos y líneas de crédito (*) | - | 1.473 | 24.800 | 7.700 | 33.973 |
Intereses devengados pendientes de pago | 82 | 43 | - | 125 | |
Acreedores por arrendamiento financiero | 21 | 21 | - | - | 42 |
Instrumentos de cobertura | 101 | 537 | - | - | 638 |
Otros pasivos financieros | 7.572 | 3.439 | 8.812 | 2.441 | 22.264 |
Deudas con empresas del grupo | 21.153 | 4.500 | - | - | 25.653 |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 17.211 | - | - | - | 17.211 |
46.140 | 10.013 | 33.612 | 10.141 | 99.906 |
(*) La clasificación de los vencimientos de los créditos se ha determinado en función de los vencimientos actuales de los saldos dispuestos en las cuentas de crédito. De esta forma en el plazo de hasta 3 meses se incluye el saldo dispuesto de cuentas de crédito cuya renovación anual ya se ha pactado con posterioridad al cierre del ejercicio.
Las personas empleadas por la Sociedad distribuidas por categorías son las siguientes:
Número medio | Número medio de personas con discapacidad >33% del total empleadas en el ejercicio | ||||||
Número de personas empleadas al | de personas | ||||||
final del ejercicio | empleadas en | ||||||
Hombres | Mujeres | Total | el ejercicio | ||||
Ejercicio 2017 | |||||||
Directivos | 15 | 4 | 19 | 19 | - | ||
Técnicos y mandos | 175 | 56 | 231 | 222 | 1 | ||
Administrativos | 6 | 36 | 42 | 40 | 1 | ||
Personal especializado | 85 | 26 | 111 | 100 | - | ||
Operarios | 305 | 96 | 401 | 364 | 3 | ||
586 | 218 | 804 | 745 | 5 | |||
Ejercicio 2016 | |||||||
Directivos | 16 | 3 | 19 | 19 | - | ||
Técnicos y mandos | 160 | 48 | 208 | 201 | 1 | ||
Administrativos | 4 | 34 | 38 | 34 | 1 | ||
Personal especializado | 82 | 21 | 103 | 95 | - | ||
Operarios | 284 | 79 | 363 | 338 | 3 | ||
546 | 185 | 731 | 687 | 5 | |||
En los ejercicios 2017 y 2016 Viscofan S.A. cuenta con 5 empleados con discapacidad en plantilla. Debido a las circunstancias del proceso productivo, Viscofan S.A. solicitó la declaración de excepcionalidad establecida en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social a cambio de la concertación con centros especiales de empleo la prestación de servicios y enclaves laborales equivalente a 19 empleos adicionales (en 2016, 9 empleos adicionales).
PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. empresa auditora de las cuentas anuales de la Sociedad y sociedades dependientes y aquellas otras sociedades con las que dicha empresa mantiene alguno de los vínculos a los que hace relación la Disposición Adicional decimocuarta de la Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, acordaron con la Sociedad y sociedades dependientes los siguientes honorarios para losejercicios terminados el 31 de diciembre de 2017:
(Miles de euros) | En la Sociedad | Resto de sociedades del Grupo | Total | |
Servicios de auditoría | ||||
PwC Auditores, S.L. | 84 | 76 | 160 | |
Red de PwC | - | 405 | 405 | |
84 | 481 | 565 | ||
Otros servicios relacionados con auditoría | ||||
PwC Auditores, S.L. | 4 | - | 4 | |
4 | - | 4 |
Las cuentas anuales de la Sociedad y de las sociedades dependientes que integran el Grupo correspondientes al ejercicio 2016 fueron auditadas por la firma Ernst & Young, y devengaron honorarios netos por servicios profesionales según el siguiente detalle:
(Miles de euros) | En la Sociedad | Resto de sociedades del Grupo | Total | |
Servicios de auditoría | 107 | 609 | 716 | |
Otros servicios relacionados con auditoría | 23 | - | 23 | |
Otros servicios | 178 | 26 | 204 | |
308 | 635 | 943 |
Los importes indicados incluyen la totalidad de los honorarios relativos a los ejercicios 2017 y 2016, con independencia del momento de su facturación.
Los equipos e instalaciones incorporados al inmovilizado material cuya finalidad es la protección y mejora del medio ambiente, que se encuentran registrados en la partida de “Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material”, a 31 de diciembre son los siguientes:
(Miles de euros) | Saldo inicial | Altas | Saldo final | |
Ejercicio 2017 | ||||
Coste | 12.305 | 6.205 | 18.510 | |
Amortización acumulada | (10.294) | (324) | (10.618) | |
2.011 | 7.892 | |||
Ejercicio 2016 | ||||
Coste | 11.338 | 967 | 12.305 | |
Amortización acumulada | (10.054) | (240) | (10.294) | |
1.284 | 2.011 |
Los gastos incurridos en el ejercicio 2017 y 2016 cuya finalidad ha sido la protección y mejora del medio ambiente han sido de carácter ordinario y han supuesto 1.147 y 1.043 miles de euros, respectivamente.
Los Administradores de la Sociedad consideran que no es necesario establecer provisiones adicionales para cubrir posibles gastos o riesgos correspondientes a actuaciones medioambientales.
La información relativa al periodo medio de pago a proveedores es la siguiente:
2017 | 2016 | |
(Días) | ||
Periodo medio de pago a proveedores | 25,9 | 35,4 |
Ratio de operaciones pagadas | 25,9 | 38,2 |
Ratio de operaciones pendientes de pago | 26,1 | 11,9 |
(Miles de euros) | ||
Total pagos realizados | 125.762 | 128.717 |
Total pagos pendientes | 9.847 | 15.124 |
El 15 de enero de 2018 el Juzgado ha inadmitido el recurso interpuesto por Crown Foods España, S.A. contra la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo por infracción de patente y ha ordenado el pago de 8.458 miles de euros correspondientes al 15% del beneficio obtenido por la explotación de la infracción de la patente desde 16 de julio de 2006 hasta 8 de enero de 2013.
De acuerdo con el contrato de venta de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. de 10 de marzo de 2015, el resultado del litigio es propiedad de Viscofan S.A. y, por tanto, la indemnización corresponde a la Sociedad.
El procedimiento de ejecución sigue su curso respecto al resto de cantidades sobre las que existen controversias.
Con fecha 21 de febrero de 2018 se ha adquirido Transform Pack Inc. por un valor de 2 millones dedólares estadounidenses.
El Consejo de Administración, en su reunión de 28 de febrero de 2018, ha acordado proponer a la Junta de Accionistas para su pago el 7 de junio de 2018 un dividendo complementario de 0,92 euros por acción. De este modo, la retribución total a los accionistas asciende a €1,55 por acción, incluyendo el dividendo a cuenta de 0,62 euros por acción pagado el 21 de diciembre de 2017, el mencionado dividendo complementario de 0,92 euros por acción, junto con la prima de asistencia a la Junta de 0,01 euros por acción. Esta propuesta supera en un 6,9% la remuneración total de 1,45 euros aprobada en el ejercicio anterior.
Adicionalmente, en la reunión celebrada el 28 de febrero el Consejo de Administración acordó distribuir un dividendo extraordinario de 0,13 euros por acción a pagar el 22 de marzo de 2018 que se corresponde con la contribución al resultado neto del ejercicio de 2018 de la plusvalía extraordinaria procedente de la sentencia delTribunal Supremo en el recurso presentado por Industrias Alimentarias de Navarra S.A.U. contra Mivisa Envases S.A.U. (actualmente Crown Food España S.A.U.) por infracción de patente que de acuerdo con el contrato de venta de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. pertenece a la Sociedad.
No existen hechos reseñables además de los mencionados anteriormente, desde el cierre del ejercicio hasta la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies. Aceptar